Tema 4: El poder y las identidades interconectadas
Un nivel crítico de análisis y deconstrucción del poder sobre está relacionado con nuestras identidades interconectadas. Los sistemas de privilegio, desigualdad y opresión están incrustados en nuestras instituciones y se ven reproducidos por las normas sociales y las creencias en torno al género, la clase, la casta, la raza, la sexualidad, el origen étnico, la geografía, la edad, la capacidad y otros factores. La discriminación, la opresión y la violencia basadas en identidades están socializadas e institucionalizadas en todos los aspectos de nuestras vidas. La intersección de estas identidades hace que la opresión o las posibilidades de transformación sean distintas para diferentes personas en diversos contextos. Nuestras identidades también pueden ser una fuente de conexión, poder, alegría y transformación.
Esta sección introduce las identidades y la interseccionalidad como fundamentales para el análisis del poder y las estrategias de construcción del poder. En las actividades hablamos de las maneras en que experimentamos nuestras identidades en los ámbitos íntimos, privados y públicos de nuestras vidas. Estas dimensiones del poder se exploran más a fondo en el Capítulo 4: Identidad, interseccionalidad y poder.
Actividad 6. Identidades, poder y privilegio
Nuestras experiencias personales nos ayudan a entender la discriminación basada en la identidad.
Materiales: Papelógrafos, marcadores
Relatos de la interseccionalidad: Video “Phumi Mtetwa (Sudáfrica) – ¿Cómo podemos caminar juntas en la lucha?” y video «Dalila de Jesús Vázquez – Transformando la opresión en libertad” (Guatemala).
Material didáctico: Interseccionalidad
Plenaria: Establece las pautas para sostener una discusión abierta y segura. Tómate el tiempo para definir términos como género, clase, etnicidad, a fin de que las personas participantes actúen basadas en interpretaciones similares. Podrías referirte al Diccionario de la transgresión feminista. Pregunta:
- ¿Cómo entienden la discriminación y la opresión en relación con el género, la etnicidad/raza, la clase, la sexualidad y otros factores de exclusión? Establece las pautas para sostener una discusión abierta y segura.
Grupos pequeños: En grupos de tres miren los videos. Para cada uno – Phumi Mtetwa y Dalila de Jesús Vásquez – discutan:
- ¿Cuáles son las diferentes identidades sociales que influyeron en las experiencias de las narradoras?
- ¿De qué maneras fueron sus identidades una fuente de conexión y poder, y de qué formas desencadenaron la discriminación y/o violencia estructural?
- ¿Qué otras observaciones acerca de la identidad e interseccionalidad pueden deducir de estos ejemplos?
Plenaria: Invita una discusión. Pide a una segunda facilitadora o participante que escriba las respuestas en papelógrafos.
- ¿Qué aprendemos de las historias de Phumi y Dalila acerca de la identidad y la interseccionalidad?
- ¿Te identificas con alguna parte de estas historias? ¿Ha habido momentos en tu vida en los que has experimentado obstáculos o ventajas debido a tu género, raza, clase, sexualidad, capacidad, edad, estado migratorio, educación u otros aspectos de tu identidad?
- ¿Cómo adquiriste conciencia de que tu identidad te afectaba? ¿Sentiste alguna incomodidad u otra emoción?
- ¿Puedes compartir alguna experiencia en la que la conciencia de tu(s) identidad(es) ha sido una fuente de poder, conexión y pertenencia?
- ¿Por qué es importante la interseccionalidad para nuestras estrategias y organización?
Descarga esta actividad.
Interseccionalidad
Al igual que muchos términos que se han vuelto parte de la cultura dominante, la interseccionalidad puede ser controversial, así que es útil aclarar lo que queremos decir con “Interseccionalidad”. Definida en 1989 por Kimberlé Williams Crenshaw, académica y abogada afroestadounidense, describe cómo la raza, el género, la clase, la sexualidad y otras características se cruzan y traslapan para crear distintas experiencias de opresión, discriminación y privilegio.
Activistas de generaciones anteriores observan que la interseccionalidad era un concepto y una práctica que existían mucho antes de que se volvieran parte de los estudios legales. Los pueblos indígenas y las feministas de Asia, África y Latinoamérica, de generaciones anteriores, sobre todo las que trabajaban en educación popular, se centraron en formas interconectadas de opresión.
Al igual que muchas ideas políticas, la interseccionalidad es cuestionada por la derecha y la izquierda. Pero un análisis crítico de las intersecciones entre nuestras distintas identidades es una parte fundamental construir la conciencia y el poder individual y colectivo. Llegamos a reconocer y celebrar las fuentes diferentes y convergentes de nuestro poder, así como de nuestra opresión. Esto nos puede inspirar a movilizarnos dentro y entre nuestras identidades para el cambio, encontrar intereses comunes y crear alianzas.
Descarga el material didáctico: Interseccionalidad.
Actividad 7. Espacios íntimos, privados y públicos del poder
Aquí partimos de las ideas, la práctica de la interseccionalidad y el análisis del poder. Nuestras experiencias de poder e identidad varían e incluso pueden ser contradictorias en distintos espacios de nuestras vidas, desde nuestras relaciones íntimas hasta el ámbito privado y nuestras identidades públicas. Estas diferencias revelan mucho acerca de la lógica del poder sistémico y la fuerza del poder invisible – ideas, creencias y normas – en todos los aspectos de nuestras vidas. Si nos sentimos confiadas en nuestro liderazgo y activismo público, quizá debamos ser más cautelosas en nuestras familias, donde el cuestionamiento de las normas puede crear conflictos y amenazar nuestras relaciones más profundas. O quizá nos sintamos seguras de nosotras mismas en nuestras vidas personales, pero enfrentamos conflictos y retos en nuestras organizaciones y en nuestro activismo público. Este marco es importante para entender cómo el cambio crea conflictos personales y políticos, y nos ayuda a sentir empatía y a lidiar con las implicaciones difíciles de la organización y el liderazgo.10
Materiales: Material didáctico: Espacios de poder íntimo, privado y público
Copias de la matriz de cada grupo
Papelógrafos y marcadores
Plenaria: Comparte copias del material didáctico o muestra el contenido como diapositivas para presentar el tema.
Grupos pequeños: Cada grupo escoge un aspecto de la identidad para trabajarlo, como género, clase, raza, origen étnico, sexualidad, edad, capacidad o fe. Cada grupo lee el material didáctico en voz alta. Utilizando o adaptando la matriz, discutir cómo se puede experimentar cada identidad de manera diferente en el espacio íntimo, privado y público de la vida. Preparar un papelógrafo o dibujo para compartirlo en la plenaria.
Herramienta 3: Matriz de los espacios de poder íntimo, privado y público.
Plenaria: Muestra los papelógrafos o dibujos de los grupos pequeños alrededor del salón o en un espacio virtual. Cada grupo presenta brevemente sus puntos clave. Facilita una discusión de cierre en la que se pone énfasis en los siguientes puntos clave:
- Los sistemas dominantes de creencias y el poder sistémico establecen jerarquías basadas en el género, la raza, la clase y otras identidades. Todas las instituciones y creencias están estructuradas en torno a estas jerarquías. Asignan valor y crean dinámicas de privilegio y exclusión que son muy personales y estructurales.
- Cada una de nosotras está influida por una mezcla (intersección) de identidades que incluyen género, raza/etnicidad, religión, clase, sexualidad, edad, capacidad, educación y estado migratorio.
- Desafiar el statu quo puede crear conflictos en nuestras organizaciones y vidas personales, y estos conflictos repercuten en nuestro bienestar, liderazgo y activismo. Debemos tomar en cuenta estas tensiones en nuestras estrategias y sus implicaciones para nuestras formas de dirigir, trabajar juntas y apoyar el cuidado colectivo.
- El análisis y la organización interseccionales son fundamentales para garantizar que construyamos espacios democráticos más inclusivos y nos tratemos entre nosotras con gentileza. Esto toma tiempo y valor para lidiar con las realidades incómodas de los privilegios y el poder tal y como se manifiestan en nuestras vidas.
- Nuestras identidades también pueden ser una fuente de poder, conexión, pertenencia y liberación, y muchos movimientos sociales han redefinido cómo nos vemos unas a otras.
- La identidad, como toda forma de poder, es dinámica y específica al contexto, aunque el poder sistémico – el patriarcado, el capitalismo, el racismo estructural y el colonialismo – sigue definiendo el significado de algunos aspectos de la identidad como lo ha hecho a lo largo de la historia.
Descarga esta actividad.
Espacios íntimos, privados y públicos de poder
Debido a cómo actúa la opresión, hay distintos aspectos de nuestra identidad que pueden crear contradicciones y conflictos en los distintos ámbitos de nuestras vidas. Podemos comportarnos o ser tratadas de una manera en nuestras vidas públicas, pero de otra en nuestras vidas privadas e íntimas. Las estrategias de liderazgo y organización necesitan tomar esto en cuenta para apoyar una transformación más profunda. Como dice el conocido adagio feminista: “lo personal es político”.
El espacio íntimo del poder: mi sentido de identidad, confianza en mí misma, bienestar psicológico y seguridad, y mi relación con mi cuerpo (y control sobre éste) y mi salud.
El espacio privado del poder: mis relaciones y roles desempeñados en la familia, entre amistades y con parejas sexuales y matrimonios, entre otras.
El espacio público del poder: cómo me ven y tratan en mi vida pública, por ejemplo, en mi organización, empleo y comunidad, incluyendo mis derechos civiles y legales.
La experiencia de poder e indefensión de una persona difiere según el género, la sexualidad, la raza, la etnicidad, la clase, o la edad, y puede ser incluso contradictoria en distintos ámbitos de la vida. Por ejemplo, una mujer política que parece segura de sí misma en público puede aceptar un papel subordinado en su familia; puede incluso sobrevivir al abuso en sus relaciones privadas, al mismo tiempo que se mantiene al día con las exigencias y la imagen de sus funciones públicas. En todo el mundo es común que una mujer enfrente las mismas exigencias laborales que su pareja y, sin embargo, ser la principal o única responsable de mantener el hogar y los hijos. Los mismos conflictos y contradicciones pueden sucederle, por ejemplo, a un hombre de color, a una persona de género no binario, o a alguien con capacidades diferentes: se enfrentan a una cultura dominante que es discriminatoria y en la que deben encontrar formas de hacerse camino, pero tienen experiencias muy distintas en su vida íntima o privada.
Es útil reconocer estos niveles y contradicciones para entender las tensiones que genera nuestro trabajo de cambio y organización política, sobre todo para aquellas personas que experimentan más directamente el sexismo, el racismo, el clasismo o la discriminación por edad. Los cambios y las estrategias de incidencia política que se centran únicamente en el ámbito público pueden pasar por alto desafíos como los que enfrentan las mujeres lideresas, activistas y funcionarias públicas cuando regresan a sus hogares y sus familias.
Descarga el material didáctico: Espacios íntimos, privados y públicos de poder.
____________________________________
9 https://narrativeinitiative.org/blog/how-to-do-intersectionality/
10 Adaptado de Lisa VeneKlasen con Valerie Miller, (2002), Un Nuevo Tejido del Poder, los Pueblos y la Política: Guía de Acción para la Incidencia y la Participación Ciudadana, Practical Action Publishing, y conceptualizado originalmente por la activista feminista y académica nicaragüense Malena de Montis.