Tema 3. Contexto y momento
La selección y combinación de estrategias están influidas por muchos factores únicos de cada lugar, gente, momento, conjunto de problemáticas y organizaciones. Un análisis cuidadoso (del poder) de todas estas determina las vías para disputar y cambiar el poder.
Por ejemplo, las decisiones estratégicas del COPINH se vieron influidas por realidades contextuales específicas, únicas de Honduras, y las instituciones regionales únicas en las Américas. Su organización llevó al bloqueo del equipo de la represa en un momento dado, y a una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en otro. Asimismo, la decisión de construir su centro, Utopía, como espacio para los rituales y la educación política, estuvo impulsada por un sentido de que la recuperación de la identidad y la cosmovisión lencas era fundamental para una visión compartida del futuro que les sirviera de guía, y para la construcción del poder necesario para enfrentar una situación extremadamente difícil.
Actividad 5. ¿Qué influye en las decisiones estratégicas?
Actividad 5. ¿Qué influye en las decisiones estratégicas?
Este proceso se basa en la Actividad 3: Mapeo del ecosistema de movimientos y la Actividad 4: Estrategias del COPINH. El objetivo de esta siguiente actividad es identificar y explorar los factores que se deben tomar en cuenta – en particular las tendencias y fuerzas en un contexto determinado – a la hora de desarrollar una estrategia y elegir las tácticas que construyan el poder organizativo, además de impulsar una agenda. Se basarán en lo aprendido en el estudio de caso del COPINH para analizar sus propias experiencias, al igual que las limitaciones y posibilidades en su contexto que informan su trabajo por la justicia.
Materiales: Estudio de caso del COPINH; material didáctico: Factores que influyen en las decisiones estratégicas; papelógrafos, notas adhesivas.
En un papelógrafo haz una copia grande del gráfico Componentes de una estrategia de construcción y fortalecimiento de movimientos.
Individualmente: Al reflexionar sobre los factores clave que influyeron en las estrategias y decisiones del COPINH, pregunta:
- ¿Cuáles crees que son los factores más importantes del contexto y momento que tu organización debe tomar en cuenta a la hora de tomar decisiones estratégicas?
Escribe respuestas de dos o tres palabras, cada respuesta en una nota adhesiva distinta. Coloca tus notas adhesivas en el papelógrafo, agrupándolas con otras similares.
Plenaria: Revisen las notas adhesivas juntas y discutan los temas brevemente.
Grupos pequeños: Discutan:
- ¿Qué oportunidades y factores facilitadores influyen más en sus decisiones y acciones estratégicas?
- ¿Cuáles son las principales limitaciones, restricciones y factores de riesgo que influyen en sus decisiones estratégicas?
Anoten sus pensamientos, una o dos palabras por cada uno, en notas adhesivas.
Plenaria: Los grupos informan y se basan en los aportes de cada uno. Colocan sus notas adhesivas cerca del componente más apropiado entre los Componentes de una estrategia de construcción de movimientos. Pregunta:
- ¿Cómo influyen estos factores en la selección de la estrategia?
- ¿Cómo influyen estos factores en la manera en que su organización construye y aprovecha sus propias fuentes de poder?
- ¿Qué significan estos factores para el riesgo y la seguridad?
Utiliza el material didáctico Toma de decisiones estratégicas para profundizar en la discusión y la lista que han generado.
Descarga esta actividad.
Factores que influyen en las decisiones estratégicas
Descarga el material didáctico: Factores que influyen en las decisiones estratégicas.
Tomando decisiones estratégicas
Contexto e historia
La política, la historia, la cultura y la sociedad de cualquier lugar son fundamentales, ya que determinan cómo funciona el gobierno y a quién sirve, quién tiene poder económico y a quiénes afectan más las desigualdades. El tejido social – la cohesión y las conexiones comunitarias – también influye en las decisiones relacionadas con la organización y los conflictos sociales. Dada la historia de colonialismo, imperialismo y globalización, muchas decisiones internas de un país pueden estar controladas por gobiernos, bancos y empresas extranjeras, lo cual crea tanto retos como oportunidades.
Espacio cívico
¿Cuál es el grado de apertura política y de libertades y derechos fundamentales? ¿Dónde ocurre la represión del Estado y la violencia social, y se tolera y fomenta la misoginia? ¿Cómo afectan la censura y la vigilancia al discurso público, la libertad de expresión y el activismo, y a quiénes afectan?
Puntos de partida
Algunos temas son más controversiales que otros. Aquellos que generan más conflicto suelen percibirse como culturales – centrando el racismo, las religiones, la sexualidad y el género – así como el acceso económico y las demandas de la clase trabajadora, las personas pobres y marginadas. En una época de políticas extremistas y autoritarias, hasta el Estado es muy polémico. En el estudio de caso PEKKA: Un movimiento de mujeres comunitarias en Indonesia, las necesidades básicas proporcionaron un punto de entrada menos abiertamente conflictiva para una estrategia que con el tiempo llegó a desafiar el patriarcado y el capitalismo, y las creencias culturales que los sostienen.
El momento
Las crisis, los escándalos, los desastres naturales y algunos acontecimientos parteaguas (como una pandemia o un golpe militar) cambian el terreno. Pueden crear aún mayores posibilidades para definir los temas en la agenda, desafiar al poder dominante, y cerrar o reorientar otras posibilidades estratégicas. A corto plazo, algunos eventos importantes como eventos deportivos, conciertos, una visita diplomática o una fiesta nacional pueden crear oportunidades de visibilidad y atención.
Narrativas, medios y libertad de expresión
La cultura popular influye en la política y las creencias, y es fundamental para los mensajes, las narrativas y estrategias de difusión. Sin embargo, el grado de acceso y vigilancia determina qué tan útiles son las redes sociales y las plataformas digitales para conectar, educar y movilizar. Dado que los deportes, la música y los programas populares influyen en las percepciones y el discurso público, también ofrecen posibilidades para las estrategias de cambio.
Capacidad, recursos, influencia y alcance
El tamaño, la cobertura, la reputación, las relaciones y el alcance de una organización o red determinan obviamente muchas decisiones estratégicas. Éstas determinan la influencia que puede ejercer una organización para llamar la atención y abrir puertas. Los “recursos” se refieren tanto al financiamiento como a las personas – aunque más dinero y más personas no se traducen automáticamente en más capacidad. Un movimiento que cuenta con amplios grupos de base activos, aunque con escasos recursos económicos, puede tener mucho más alcance que una institución con bastante financiamiento.
Descarga el material didáctico: Tomando decisiones estratégicas.
Las crisis son la nueva normalidad
Este es un tiempo de policrisis. Una crisis climática y ecológica. Una crisis democrática. Una crisis de desigualdad. Para construir y transformar el poder en medio de éstas y muchas otras crisis simultáneas, los movimientos pueden tener presentes seis prioridades.7
- Debemos ser hábiles: Las crisis abren oportunidades de cambio, pero esas oportunidades no duran para siempre. Hay que preparar a las organizaciones para que sean hábiles y puedan adaptarse a las crisis a medida que se desarrollan.
- Debemos ser audaces: En momentos de crisis es más factible impulsar demandas audaces de reforma estructural que en tiempos normales. Millones de personas atraviesan grandes dificultades en momentos de crisis y sus necesidades inmediatas requieren soluciones que van más allá de lo que pueden atender los mecanismos establecidos. En consecuencia, las demandas audaces tienen muchas veces más sentido que las reformas graduales en momentos de crisis.
- Debemos dar sentido: En momentos de crisis, las personas necesitan poder dar sentido a su realidad cambiante. Debido a que las viejas formas de entender son inadecuadas para explicar las experiencias vividas por las personas durante una crisis, tenemos la oportunidad de desafiar las narrativas dominantes. Pero solo podemos hacerlo si tenemos claridad sobre la historia que necesitamos contar y formas claras de hacer llegar esa historia a las personas que necesitan oírla. Esa historia tiene que conectar con las formas en que las personas experimentan las crisis y ofrecer una narrativa que conecte esas experiencias con las reformas audaces que estamos impulsando. Si dejamos pasar esta oportunidad de consolidar una nueva historia que dé sentido al momento, las personas volverán a las viejas narrativas basadas en el miedo, la escasez y la división.
- Debemos construir el poder: En momentos de crisis nuestras organizaciones pueden crecer mucho más rápido que en tiempos normales. En una crisis, un gran número de personas están dispuestas a salirse de su rutina diaria y participar en esfuerzos de cambio social. Necesitamos un plan para organizar rápidamente movilizaciones masivas, de modo que podamos informar lo que sucede y absorber a las personas que desean participar.
- Debemos construir un “nosotras” más grande: En momentos de crisis, nuestras organizaciones pueden pasar a ocupar con rapidez posiciones de liderazgo mucho más fuertes. Las circunstancias cambiantes pueden animarnos a establecer alianzas con otras organizaciones con las que antes no teníamos relación o que se habían mostrado distantes o incluso antagónicas con nosotras. Asimismo, podemos pasar de dirigir fundamentalmente a nuestras propias comunidades a dirigir segmentos de la sociedad mucho más amplios.
- Debemos prever reacciones violentas y aumento de riesgos: Cuando desafiamos las estructuras de poder y el statu quo, debemos prever reacciones violentas en forma de amenazas, narrativas hostiles, criminalización y represión. Es vital que integremos estrategias de seguridad tanto individuales como colectivas, físicas y digitales, en nuestro trabajo de organización por el cambio social. El costo y la tensión que supone impulsar cambios también exige prestar atención al cuidado de nuestros corazones, mentes y cuerpos.
Consulta Caminando más seguras: saberes para nuestra protección, una caja de herramientas de JASS sobre la protección y el bienestar colectivo.
Descarga el material didáctico: Las crisis son la nueva normalidad.
______________________________
7 Harmony Goldberg, Grassroots Power Project Stepping into the Moment: The Corona Crisis en Convergence, 8 de abril, 2020. El último punto sobre reacciones violentas, seguridad y riesgos es un agregado de las autoras.