Tema 3: Hoja de ruta para el cambio
La manera de vivir nuestra visión requiere un sentido claro de nuestros valores y propósito, pero también claridad sobre nuestra estrategia de cambio. ¿Qué aceptamos como verdad acerca de cómo ocurre el cambio?
Con frecuencia se da por hecho que el cambio sigue una ruta causal, lineal, desde las acciones que tomamos a las consecuencias de estas acciones, a los resultados y los impactos.
El cambio es caótico. No es un camino recto, sino más bien una red de caminos, transitados por muchas personas y llenos de baches, obstáculos y desvíos inesperados. Conforme intentamos superar las dinámicas destructivas del patriarcado, el racismo, el capitalismo y el edadismo, sabemos que estos caminos pueden ser serpenteantes y peligrosos.
- ¿Cómo creamos juntas estos caminos para asegurarnos de llegar a donde queremos ir?
¿Con qué podemos contribuir para que las condiciones permitan el cambio?
¿Cómo complementa esto lo que otros y otras hacen en sus propios caminos?
¿A quiénes y qué llevamos con nosotras para ayudarnos a llegar a nuestro destino?
¿Cómo podremos superar los numerosos obstáculos a lo largo del camino?
Actividad 6. ¿Cómo ocurre el cambio?
Actividad 5. ¿Cómo ocurre el cambio?
Vemos nuestras experiencias en movimientos por el cambio (o en uno de los estudios de caso en esta guía), y saquemos nuestras conclusiones sobre cómo se produce el cambio y cómo nuestros propios esfuerzos contribuyen al proceso de resistir, cambiar y construir el poder. Revisaremos y profundizaremos en estas cuestiones a lo largo de la guía, en particular en el Capítulo 6: Poder y estrategia.
Materiales: Cita de Antonio Machado (más arriba)
Paso 1. ¿Qué concluimos acerca de cómo ocurre el cambio?
Plenaria: Nos basamos en la cita de Antonio Machado como inspiración para reflexionar sobre algunas de nuestras suposiciones acerca del proceso de cambio – que indudablemente no es lineal ni causal, o predecible como indican algunos marcos de planificación –. Piensen en un proceso de cambio dirigido por movimientos en su contexto (o hagan referencia a uno de los estudios de caso en esta guía). ¿Qué observan acerca de lo que hace posible el cambio y cuáles son algunos de los ingredientes importantes? Consideren estas preguntas:
- ¿Quiénes o qué crea las “condiciones propicias”, o sienta las bases para que ocurra el cambio social?
- ¿Qué actores y grupos organizados contribuyen al proceso de cambio?
- ¿Cómo se complementan las acciones de los distintos grupos? ¿Existen tensiones?
- ¿Qué podemos aprender de esta reflexión acerca de los ingredientes y las acciones que podrían ser necesarias para impulsar nuestra visión y agenda?
- ¿Nuestros esfuerzos por el cambio se beneficiarían de estrategias complementarias? ¿Podrían surgir conflictos con otros actores? De ser así ¿Quiénes? ¿Dónde? ¿Por qué?
Grupos pequeños: Cada grupo escoge una pregunta distinta de esta lista (u otras preguntas que surjan en la discusión) y genera tres o cuatro respuestas. ¿Qué suposiciones pueden hacer acerca de cómo se produce el cambio social?
Plenaria: Los grupos pequeños comparten sus ideas principales. Resalta los aspectos más destacados de cada una y abre la discusión.
Comparte la cita Nombrando el momento, inspirada por las experiencias latinoamericanas de lucha. Invita a alguien a que la lea en voz alta. Haz las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son las suposiciones clave en Nombrando el momento?
- ¿Cómo enriquecen o desafían su forma de pensar?
- ¿Qué piensan que es la idea más importante sobre el poder? ¿Acerca de cómo se produce el cambio?
- ¿Qué preguntas plantea para ustedes y su organización?
Descarga esta actividad.
Nombrando el momento
“Cuando hacemos este análisis, suponemos que …
… nuestra situación social está llena de tensiones en y entre grupos sociales.
… la historia se hace cuando estos grupos entran en conflicto y lo resuelven.
… algunos grupos tienen poder y privilegios a expensas de otros grupos.
… esta opresión es injusta y debemos ponerle fin.
… si queremos participar activamente en la historia, debemos entender tanto el presente como el pasado.
… podemos aprender a interpretar la historia, evaluar las acciones pasadas, juzgar las situaciones presentes y proyectar el futuro.
… porque las cosas siempre están cambiando, debemos clarificar continuamente para y hacia qué estamos trabajando.
… para ser eficaces debemos evaluar las fortalezas y debilidades de nuestro propio grupo y de aquellos que trabajan con y en contra de nosotras.
… en todo momento hay una interrelación particular de fuerzas económicas, políticas e ideológicas.
… estas relaciones de poder cambian de un momento a otro.
… cuando planificamos acciones, nuestra estrategia y tácticas deben tomar en cuenta estas fuerzas y relaciones.
… podemos encontrar el espacio libre que nos ofrece este momento en particular.
… podemos identificar y aprovechar el momento para el cambio”.
Extracto de Nombrando el Momento, Deborah Barndt15
¿Cómo ocurre el cambio?
Las suposiciones comunes en el mundo de las ONG son que las políticas públicas impulsan cambios, que la información cambia la forma de pensar y que el cambio es una línea recta. Pero la historia y nuestras propias experiencias nos ofrecen abundantes ejemplos que muestran que si bien las políticas y la información son importantes, la política, el poder y las formas de pensar son mucho más complejas que eso. En vez de una progresión lineal, constante hacia la justicia y los derechos, queda claro que el cambio siempre genera conflicto y que la lucha adopta nuevas formas a medida que cambian los contextos y el poder.
Esta guía utiliza una serie de estudios de caso que incorporan una amplia gama de estrategias, tanto a corto como a largo plazo, que fortalecen el poder y liderazgo de las comunidades y movimientos, al tiempo que promueven el cambio a múltiples niveles. Los estudios de caso ejemplifican la importancia crítica de la organización y los movimientos para que las personas pueden resistir las formas opresivas de poder, exigir una gobernanza democrática y receptiva, protegerse de las reacciones antagónicas y la represión, crear soluciones y mantener los progresos alcanzados. En última instancia, crear cambios implica cambiar el equilibrio de poder a través de los esfuerzos organizados y las acciones estratégicas de las personas a lo largo del tiempo.
Definiendo “movimientos” y “construcción y fortalecimiento de movimientos”
En esta guía asumimos que los movimientos y su construcción y fortalecimiento son fundamentales para el cambio. Pero estos términos se sobreutilizan o son utilizados incorrectamente. “Movimiento” se utiliza para describir todo, desde unas cuantas ONG en un proceso político global hasta una movilización callejera o una campaña en línea en torno a un hashtag. Todas estas cosas pueden tener elementos relacionados a los movimientos y la construcción y fortalecimiento de los mismos. Debemos ser precisas en nuestras definiciones para tener claro nuestro enfoque de cambio.
Consultar el Diccionario de la Transgresión Feminista de JASS (2012).
Descarga el material didáctico: Definiendo “movimientos” y “construcción y fortalecimiento de movimientos”.
Los movimientos por la justicia social se forman e impulsan por el poder de múltiples personas y organizaciones que se unen en torno a problemas comunes y distintas luchas: desde la justicia racial, de género y climática hasta los derechos de las mujeres, las personas trabajadoras y los pueblos indígenas. Los movimientos entrelazan las voces e intereses de muchos actores y los unen en una fuerza de cambio cada vez más amplia y profunda. Con frecuencia impulsados por un suceso crucial o una figura inspiradora, los movimientos se gestan durante muchos años a través de la organización, a menudo invisible, de comunidades y organizaciones. Puede que esta organización no sea visible hasta que se produce un acontecimiento crucial. Así sucedió en EE. UU. con el Movimiento “Las vidas de las personas negras importan. El asesinato de George Floyd en 2020 no creó el movimiento, pero sí lo movilizó y amplificó.
Al encontrar un propósito y un piso común, los movimientos pueden desarrollar estrategias que estén en consonancia con su deseo de desafiar la dinámica del poder sistémico en el corazón de la opresión y la violencia. Aunque algunos movimientos operan con una visión y agenda amplia y global, a menudo funcionan de forma dispersa, sin una coordinación clara. En estos casos, ciertos grupos sirven de centros catalizadores que generan ideas y acciones, y motivan a otros grupos más dispersos a unirse. En otras configuraciones, una o dos organizaciones inician acciones que gestan un movimiento, son reconocidas como sus principales líderes, y establecen estructuras más claras de participación y coordinación.
La construcción y fortalecimiento feminista de movimientos
La comprensión del poder y el desarrollo de una conciencia política están en el centro de la construcción y el fortalecimiento feminista de movimientos. A medida que las personas construyen su propio análisis de las dinámicas económicas, políticas y sociales que determinan sus vidas y contextos, son capaces de identificar los problemas y las necesidades compartidas.
Este proceso es la base de la organización del poder colectivo, ya que ayuda a transformar necesidades prácticas – agua potable, protección contra la violencia, acceso a la tierra – en un compromiso compartido que desencadena y sostiene movimientos por el cambio–.
Actividad 7. ¿Qué queremos decir con “movimientos”?
Actividad 6. ¿Qué queremos decir con “movimientos”?
Materiales: Papel y marcadores, material didáctico Definiendo “movimientos” y “construcción y fortalecimiento de movimientos”.
Plenaria: Presenta la actividad e invita a las personas a hacer una lluvia de ideas:
- ¿Cuál es la primera palabra que viene a la mente cuando digo “movimiento por la justicia social”?
Anota las respuestas en un papelógrafo.
Lee y discute la cita de Srilatha Batliwala como punto de partida y/o el material didáctico Historia de un movimiento: campaña de acción por un mejor tratamiento (Treatment Action Campaign, TAC)
Grupos pequeños: Discutir lo siguiente:
- ¿En su experiencia, qué es un movimiento social?
- ¿Cómo se organizan los movimientos sociales? ¿Cómo se unen?
Enumeren cinco elementos clave de la construcción y fortalecimiento de movimientos en un papelógrafo.
Individualmente: Haz un dibujo que refleje lo que significa para ti un movimiento social.
Plenaria: Los grupos pegan sus dibujos en una pared y, después de un breve recorrido por la exposición, se turnan en compartir con el resto sus cinco puntos. Juntas, reflexionen sobre lo que han escuchado y construyan definiciones de trabajo de “un movimiento” y de “construcción y fortalecimiento de movimientos”.
Asimismo, podrías preguntar:
- ¿Cuáles son las características de distintos tipos de movimientos? ¿Pueden pensar en ejemplos?
- ¿Cómo funcionan los movimientos? ¿Cuáles son algunas características clave?
- ¿Cuáles son algunos métodos de organización, liderazgo y toma de decisión?
- ¿Qué grupos formales o informales, alianzas o coaliciones conforman los movimientos?
- Y ¿qué contribuyen los movimientos a los ecosistemas de cambio más amplios?
Explora las diferencias de opinión y áreas de consenso.
Comparte el material didáctico: Movimientos y su construcción y fortalecimiento para que las personas lo lean para sí mismas o para que algunas personas voluntarias lo lean en voz alta. Luego, facilita una discusión en plenaria.
- ¿Cómo enriquecen o contrastan estas definiciones y etapas con nuestras propias definiciones?
- ¿Cómo nos ayuda esta información a comprender los movimientos activos en nuestros contextos y sus contribuciones a los esfuerzos de cambio?
- ¿Qué distingue o diferencia a la construcción y fortalecimiento feminista de movimientos?
- ¿De qué manera nuestra comprensión de los movimientos influye en nuestras ideas sobre cómo se produce el cambio?
Descarga esta actividad.
Historia de un movimiento: Campaña de acción por un mejor tratamiento
En respuesta a la epidemia de VIH-SIDA en Sudáfrica en la década de 1990, la Campaña de acción por un mejor tratamiento (Treatment Action Campaign, TAC) organizó a las personas seropositivas para obtener un mejor tratamiento y enfrentar el estigma. Iniciado por activistas antiapartheid contra el VIH, TAC se convirtió en un movimiento dinámico por la justicia social. Un factor poderoso fue la capacidad de TAC de atraer y promover la participación de alianzas estratégicas – desde organizaciones internacionales como Médicos sin Fronteras hasta grupos comunitarios locales, redes de inspiración religiosa, sindicatos, organizaciones infantiles, instituciones de apoyo jurídico e investigación, y asociaciones de servicios de salud, entre otros –.
TAC, organización conformada por una membresía, empezó con una estructura de liderazgo centralizado en la que algunas de sus integrantes eran personas importantes de la comunidad y aliados/aliadas que tomaban las decisiones y emprendían acciones con gran agilidad. Más tarde, TAC creó filiales locales en todo el país, lo que permitió una participación comunitaria más directa, incluso para votar sobre grandes decisiones del movimiento y trabajar como educadores y promotores en VIH con los centros de salud del Estado. A pesar de los desafíos, TAC afectó todos los niveles de poder, incluyendo el gobierno, las empresas y los sistemas invisibles de creencias y normas que estigmatizan el VIH y refuerzan el sentido de impotencia entre la gente. TAC ha tenido un impacto considerable: ha mejorado la salud y la dignidad de las personas seropositivas, al igual que todo el sistema de salud, e incluso los niveles de participación democrática. Diversos factores contribuyeron al éxito de TAC, incluyendo la experiencia de sus fundadores en la lucha de liberación de Sudáfrica y el ser portadores de VIH; la confianza política resultante; la agilidad y coordinación eficiente con que TAC podía responder a las dinámicas cambiantes del poder, y el alcance y creatividad de sus estrategias – desde las que estaban dirigidas a la expansión, educación y participación de sus integrantes y aliados/as, hasta la combinación de acciones directas de confrontación con enfoques de incidencia y comunicación más tradicionales –.
Descarga el material didáctico Historia de un movimiento: Campaña de acción por un mejor tratamiento.
____________________________
13 Feminista, diplomática y educadora tanzana.
14 Antonio Machado, Border of a Dream: Selected Poems, Copper Canyon Press, 2004
15 Barndt, Deborah, Naming the Moment: Political Analysis for Action. A Manual for Community Groups, The Moment Project, The Centre for Social Faith and Justice, Toronto, 1991.
16 Srilatha Batliwala, “All About Movements: Why building movements creates deeper change”, CREA 2020.