"

Tema 4. Construcción y ejercicio del poder

Capítulo 6

Construir y ejercer nuestro poder es una parte fundamental de la construcción de y fortalecimiento de movimientos. Muchas personas atribuyen el cambio político y social a personas heroicas (piensa en Rosa Parks o Wangari Maathai) como si espontáneamente se hubieran alzado ante la injusticia en momentos inesperados, o a hashtags que aparecen de la nada para incitar a las personas a pasar a la acción. Estas narrativas de un héroe o heroína solitaria invisibilizan toda la organización y construcción de poder que les permitieron a dichos líderes y lideresas decirle la verdad al poder. La “primavera árabe” de principios de la década de 2010, por ejemplo, se le atribuye muchas veces a un puñado de activistas de las redes sociales y a un hashtag, omitiendo los años de organización de sindicatos, grupos de mujeres, estudiantes y otros que precedieron ese levantamiento. En Estados Unidos y otros lugares, las historias de los medios acerca del movimiento #MeToo atribuyen su inicio a celebridades de Hollywood cuando, en realidad, las movilizaciones más recientes se basan en décadas de organización en el lugar de trabajo por parte de trabajadoras, feministas y aliadas en todo el mundo.

La construcción del poder – el proceso de generar el poder interno, el poder para, el poder entre y el poder hacia – implica una gama de estrategias que vinculan lo individual y lo colectivo, la construcción de liderazgo y la organización, la creación de redes y la definición de visiones, narrativas y agendas compartidas.

Con el tiempo, la inversión en la infraestructura de movimientos permite la acción organizada y descentralizada a múltiples niveles de una vasta red de líderes y lideresas, activistas, grupos, instituciones, sindicatos, centros de pensamiento, esfuerzos mediáticos, personas que se preocupan y, en algunos contextos, partidos políticos.

No es fácil construir coaliciones y conexiones por la polarización política y la desconfianza, y las distintas formas en que la discriminación estructural, los prejuicios y el poder sobre se desarrollan entre nosotras. Nuestra manera de dirigir, apoyar y respetar otros liderazgos puede construir confianza y colaboración eficaz. Si los ignoramos, los desequilibrios del poder inherentes a las diferencias (como la experiencia vivida, la clase, la raza-etnicidad, el género y la sexualidad) pueden crear conflictos e impedir que aunemos esfuerzos. Sin embargo, forjar conexiones auténticas e interseccionales entre distintas organizaciones y comunidades puede crear alianzas sólidas y agendas más poderosas.

Actividad 6. ¿Qué genera el poder transformador?

Actividad 6. ¿Qué genera el poder transformador?

Materiales: Copias grandes o versiones hechas a mano de los gráficos del Poder transformador y el Ecosistema de movimientos en tarjetas de color.

Plenaria: Pregunta:

  • Desde su experiencia ¿qué estrategias y procesos generan y construyen el poder interno, poder para, poder entre y poder hacia?

Pide a las personas participantes que escriban respuestas cortas en tarjetas de color y las agrupen en el gráfico del Poder transformador.

Grupos pequeños: Las personas se autoseleccionan o dividen según las formas de poder transformador. Tomen turnos para narrar historias que ilustren lo que han visto y experimentado en relación con su forma de poder transformador. Escojan un ejemplo para representarlo en un sociodrama de cinco minutos.

Plenaria:Los grupos presentan su sociodrama. Después de cada uno, discutan:

  • ¿Qué nos dice el sociodrama acerca de lo que implica construir este tipo de poder transformador? ¿Alguna nueva perspectiva?
  • ¿Cómo contribuyen las distintas formas de poder a la construcción del poder en general? ¿Cómo sabemos?
  • ¿Cómo fortalecen estas estrategias de poder transformador el ecosistema de movimientos más amplio?

Haz referencia a las estrategias del Poder transformador y escoge ejemplos para discutirlos más a fondo.

Descarga esta actividad.

 

Descarga el material didáctico: Estrategias de poder transformador.

 

Actividad 7. ¿Qué bloquea o genera el poder colectivo?

Actividad 7. ¿Qué bloquea o genera el poder colectivo?

Materiales: Papelógrafo con notas adhesivas/marcadores. Copias del material didáctico: Organización vs movilización.

Plenaria: La experiencia y la historia muestran lo que impide que las personas se unan y lo que ayuda a que coincidan.8 Como se discute en el Capítulo 4: Identidad, interseccionalidad y poder, los sistemas de opresión en los movimientos pueden debilitar todo esfuerzo de organización y, en cambio, las decisiones y compromisos políticos pueden forjar relaciones alineadas y equitativas para tener más impacto.

Grupos pequeños: Inicien la discusión con ejemplos:

  • ¿Qué debilita o crea conflicto en nuestras formaciones de movimientos, comunidades u organizaciones cuando trabajamos juntas para abordar los problemas?
  • ¿Cómo pueden crear conflicto o confusión nuestras diferencias en términos de identidad y experiencia de vida?
  • ¿Qué tipos de comportamiento, enfoques y maneras de trabajar por encima de las diferencias nos permiten trabajar mejor juntas y sentirnos más fuertes?

Preparen un sociodrama de cinco minutos o un dibujo grupal para compartir con todo el grupo, dramatizando dos escenarios, lo que debilita y lo que nos permite juntarnos.

Plenaria:Los grupos presentan sus sociodramas o dibujos. Invita a una discusión después de cada uno. Cuando todos los grupos hayan hecho su presentación, juntas identifiquen y nombren las características facilitadoras y debilitantes. Anota las respuestas en dos columnas etiquetadas:

  • ¿Qué impide o debilita nuestra unión y la construcción de nuestro poder?
  • ¿Qué nos permite unirnos por el cambio?

Discutan cada punto de la lista sobre la base de la experiencia y algunos ejemplos.

Hagan una lista depurada de lo que es imprescindible para construir el poder colectivo. Cada persona anota un factor fundamental que en su opinión necesita atención en su organización o grupo en una nota adhesiva y la pone en un papelógrafo aparte o en una pizarra virtual.

Distribuye el material didáctico: Organización vs movilización y tomen un momento para leerlo. Inicia la discusión:

  • ¿Cuál es la diferencia entre organizarse y movilizarse? ¿Cómo están conectados?
  • ¿Cuáles son algunos ejemplos de las formas en que las personas se han organizado o movilizado para crear cambios?
  • ¿Qué pueden hacer las personas activistas de forma diferente para apoyar la organización o la movilización?

Después de hacer la distinción entre organizarse y movilizarse, analiza por qué tiene importancia.

Descarga esta actividad.

Consultar más herramientas, enfoques e ideas acerca de la construcción del poder colectivo, la organización y el abordaje de los conflictos en Nos movilizamos: Construyendo nuestro poder colectivo, y el Capítulo 17 de Un nuevo tejido del poder, los pueblos y la política, págs. 320-324 sobre el conflicto.

Organización vs movilización

A menudo, las personas confunden la organización con la movilización.10 Aunque las dos están relacionadas, exigen estrategias diferentes.

  • Organización significa reunir a las personas para encontrar intereses comunes en torno a una injusticia y problemáticas compartidas. A través del diálogo (o proceso de educación popular y política), construyen relaciones políticas y consideran soluciones que con el tiempo se conviertan en demandas específicas o agendas con visión de futuro. La organización ocurre por fases. Puede comenzar con formaciones sueltas, pero en última instancia busca ampliar, multiplicar y diversificar a las personas que se unen a través de alianzas y redes con un sentido de pertenencia, visión compartida y valores que son fundamentales para los movimientos. El trabajo de organización puede ser cara a cara, virtualmente – sobre todo en contextos peligrosos – o de las dos maneras. Muchas personas activistas plantean el reto de organizarse como: “¿Cómo construimos nuestra base o colectividad?”.
  • Movilización se refiere al conjunto de acciones emprendidas para activar y ampliar el grupo de base y el número de personas simpatizantes a través de una labor de difusión dirigida a captar la atención y presionar por el cambio, utilizando el poder de los números y acciones tanto virtuales como en persona.

La movilización tiende a ser táctica y a corto plazo, en tanto que la organización significa invertir en liderazgo y habilidades, incluyendo la capacidad de movilizar.

Descarga el material didáctico: Organización vs movilización.

______________________________

8 Véanse las fuentes y usos de poder en Un nuevo tejido de poder, los pueblos y la política, págs. 42 y 50, y Definiendo el poder y sus fuentes en Nos movilizamos.
9 Informe anual de JASS de 2022.
10 Distinción atribuida a Jane MacIlvey, educadora y organizadora sindical estadounidense, en Building a Revolutionary Movement. 
11 The Big Difference Between Organising and Mobilising: How Unions Can Win in the Future” Alternet, 21 de octubre, 2015.

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

El Poder Justo: Una guía para activistas sociales Copyright © por JASS Power Guide se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.