"

Unidad 3: Las dictaduras

Las dictaduras latinoamericanas

Una definición general de una dictadura es que se caracteriza por ser una forma autoritaria de gobierno comandada por un solo líder o grupo de líderes sin partido o partido débil, una poca o nula movilización de masas y un pluralismo político limitado.

En “Estado, golpes de Estado y militarización en América Latina: una reflexión histórico política” de Felipe Victoriano Serrano, especifica que “durante las décadas de 1960 y 1970 del siglo XX, América Latina vivió, de manera sistemática y estratégica, un proceso de militarización, el cual utilizó como acto político de expresión, como puesta en escena, la forma del golpe de Estado” (www.scielo.org.mx).

Serrano agrega que este proceso de militarización del Estado y la sociedad civil “tuvo la particularidad de ser epocal, describiendo con ello no sólo un fenómeno de coincidencias geográficas, sino, sobre todo, un estado de época que encontró su originalidad en los golpes `cívico militares´ que irrumpieron cronológica y sintomáticamente en la primera mitad de la década de 1970” (www.scielo.org.mx).  Algunas de esas dictaduras fueron: Bolivia, en 1971; Chile y Uruguay, en 1973; Argentina, en 1976, las cuales de alguna manera estaban influidas por el precedente de otras como las dictaduras de Paraguay (desde 1954) y la de Brasil (1964).

Continuando con el trabajo de Serrano, él afirma que los golpes de estado abrieron una nueva época, a partir de la cual hizo entrada una estrategia de integración militar de carácter internacional que, en el Cono Sur particular y ejemplarmente se caracterizó por la denominada “Operación cóndor” que se distinguió por intentar erradicar “no sólo el campo político y cultural de la izquierda . . . sino, principalmente, a los sujetos portadores de dicha cultura: su militancia, el conjunto de hombres, mujeres y niños que se insertaban en el horizonte de sentido que dicha cultura había construido” (www.scielo.org.mx).

Esta es la primera vez que en América Latina y su historia política todas las instancias que provocaron e hicieron posible las distintas dictaduras que convivían en el mismo marco temporal y geográfico tienen como objetivo común el exterminio absoluto de “los subversivos” y cualquier apoyo, fuera familiar o social mediante una coordinación casi perfecta. Se trataba de “destruir, torturar y `hacer desaparecer´ al cuerpo mismo de la izquierda latinoamericana, en una guerra unilateral que no conoció fronteras nacionales ni límites ideológicos, y que excedió con creces el marco de representación a través del cual el campo cultural de izquierda articulaba sus relaciones con la escena política de aquellos años” (Serrano).

El común denominador de las dictaduras latinoamericanas fue el desconocimiento de sus constituciones políticas y democráticas. Sus estrategias de acción fueron la total falta de respeto a los Derechos Humanos; el asesinato, la desaparición forzada en centros clandestinos de detención y la tortura sistemática en todas sus manifestaciones posibles a quienes no pudieron o no quisieron salir al exilio, que de manera distinta, pero también era otra forma de tortura: choques eléctricos en todas las partes del cuerpo (la picana), asfixia o ahogo en seco y en agua (el submarino), plantones de horas o días paradas las víctimas, falta de alimentos y agua por largos periodos de tiempo, vejámenes en modalidades inimaginables y muchas más. Así eliminaban materialmente a quienes se opusieron al régimen establecido.

A partir de la década de 1980, la mayoría de los países bajo dictadura fueron volviendo poco a poco y en medio de muchas pérdidas humanas a la democracia (Chile la obtuvo hasta 1993). Comenzando también una batalla que en muchos casos dura hasta estos días, por obtener justicia.

 

 

Notas importantes antes de comenzar con la unidad

*Si cualquier enlace digital proporcionado no funciona, haz una búsqueda manual del material de trabajo.

*Wikipedia no es el recurso digital más confiable. Trata de usar fuentes más fidedignas para tus investigaciones.

 

 

Actividades preliminares

A. Aclarando el vocabulario. Investiga las siguientes palabras y frases del vocabulario de la introducción.

1. Pluralismo

2. Militarización

3. Irrumpir

4. Insertar

5. Instancia

6. Subversivo

7. Cono Sur

8. Sociedad civil

9. Golpe de estado

10. Cívico-militar

B. De visita. Entra a internet y haz una búsqueda con el tema de “Museo de la Memoria y Tolerancia”, con los resultados desarrolla los siguientes puntos.

1. Enlista al menos siete países latinoamericanos que cuenten con este tipo de museos.

2. De todos los museos investigados elige uno que tenga visitas virtuales y entra a él. Visítalo con calma.

3. Enlista los aspectos que más llamen tu atención sobre el museo visitado y explica por qué esos aspectos destacaron de entre los demás.

4. Elabora una lista de al menos cinco preguntas que surjan de la lectura de introducción y/o la visita al museo que elegiste.

5. Conversa con tus compañeros sobre lo que sabías sobre las dictaduras latinoamericanas antes de entrar a esta unidad y algunas de las dudas que aún tengas. Al hacer los compañeros lo mismo quizá algunas respuestas surjan de este intercambio.

6. En una puesta en común con tu profesor o profesora busquen respuestas a tantas dudas como sea posible de las que no se hayan aclarado en la conversación entre compañeros.

 

 

Lectura 1: “Padre nuestro que estás en el cielo” de José Leandro Urbina

*La lectura se encuentra varios sitios online, dos de ellos:

datosatutiplenwordpress.com

Canal de Youtube: Palabra y poesía con Carmen Julia Holguín

 

Antes de leer

A. Sobre el autor

1. ¿Dónde y cuándo nació José Leandro Urbina? Investiga al menos cinco datos fundamentales de su biografía.

2. ¿Qué libro de cuentos, con el tema de la dictadura escribió Urbina?

3. ¿Qué otras obras literarias ha escrito este autor? 

4. ¿Que otras obras de este autor manejan el tema de la dictadura chilena?

B. Sobre la lectura

1. ¿Qué es un microcuento? Menciona no menos de cinco características.

2. Investiga el concepto básico de «Intertextualidad» y contesta, basándote en el título del texto, ¿cuál es el intertexto de este microcuento?

Mientras lees

A. Con mucho cuidado. Aprovecha que estás ante un microcuento y toma el tiempo para leerlo varias veces. No te dejes engañar por la corta extensión del escrito ya que su complejidad no depende del número de palabras. 

1. Lee el cuento sin pausas primero. Luego. léelo de nuevo y subraya las palabras que no comprendas.

2. Enlista las palabras que subrayaste e investígalas en el diccionario. 

3. Vuelve al cuento y reléelo, pero deteniéndote en cada oración para asegurarte que entiendes lo que dice y lo que quiere decir, que no siempre son lo mismo exactamente.

Después de leer

Vocabulario, contenido y/o escritura

A. En contexto. Escribe una oración original, con el tema de la dictadura, a partir de las siguientes palabras:

1. Sargento

2. Capitán

3. Cielo

4. Puertecilla

5. Entretecho

B. ¿Qué pasó? Decide si las siguientes oraciones que hablan de la historia del microcuento leído son falsas (F) o verdaderas (V):

1. La familia esta formada por cuatro personas. ____

2. Quienes llegan con la familia son militares. ____

3. Los «visitantes» están buscando al padre de familia. ____

4. El padre de la familia ha muerto. ____

5. El cielo del que habla el niño es lo que en inglés llamaríamos «heaven». ____

6. Estamos seguros, los lectores, que la familia profesa una religión. ____

7. El cabeza de familia se esconde de los militares. ____

8. El capitán se llevó al niño a otro cuarto. ____

9. Sobre el «ceiling» se escondía el papá del niño. ____

10. El niño inocentemente delató a su padre. ____

C. Opciones. Elige la opción correcta para cada pregunta sobre el microcuento leído.

1. ¿Cuál es el tema central y específico del microcuento?

a) La pobreza

b) La persecución dictatorial

c) La familia

2. El título del microcuento tiene un tono:

a) Didáctico

b) Moralista

c) Irónico

3. En el contesto de esta unidad de estudio, otro tema fundamental y general es:

a) La milicia

b) La arquitectura

c) La dictadura

4. ¿Cuál de los tres miembros de la familia interrogados, cree el capitán que va a decirle la verdad?

a) La mamá

b) La hermana

c) El niño

5. Conectando la introducción de esta unidad. de estudio y el microcuento. ¿Cuál es el futuro inmediato del padre de familia cuando se lo lleven?

a) Una multa

b) La tortura

c) Trabajos forzados

D. Emociones y creación. Contesta las siguientes preguntas y muestra tus habilidades de escritor. No olvides divertirte creando tu propio texto.

1. ¿Qué emociones te provoca este microcuento? ¿Por qué?

2. ¿Has leído otros microcuentos? ¿Cuáles?

3. ¿Te gusta este género?

4. Escribe tu propio microcuento de entre diez y cincuenta palabras, no más. Comparte tu texto con la clase.

 

Actividad complementaria opcional

A. Conoce más del tema

1. Lee otros cuentos de José Leandro Urbina. Hay versiones en PDF a las que puedes tener fácil acceso.

2. Para conocer más del tema de esta unidad puedes acceder a algunos de los siguientes materiales:

Colonia Dignidad. Dir. Florian Gallengerber. Iris Production. 1995. Película.

-“Historia de un oso”. Dir. Gabriel Osorio. Punkrobot. 2014. Cortometraje.

-CRZ. “Santiago”. Corazón Rebelde. 2003. Canción.

 

Lectura 2: “Hombre preso que mira a su hijo” de Mario Benedetti

*La lectura se encuentra varios sitios online como poemario.com y en Youtube, solo hay que introducir el título del poema y elegir una opción para leerlo y escucharlo.

 

Antes de leer

A. Sobre el autor

1. ¿En qué país del Cono Sur nació Mario Benedetti y en qué fecha? Investiga al menos cinco datos fundamentales de su biografía para que tengas una mejor idea del autor.

2. ¿Qué géneros literarios cultivó este autor? Menciona al menos un título de cada género.

3. ¿Cuál es una de las obras fundamentales de la obra de Benedetti en la narrativa (se hizo película)?

4. ¿Cuál fue la experiencia de Mario Benedetti con la dictadura de su país? Explica claramente.

B. Sobre la lectura

1. ¿Qué es un poema libre? Menciona al menos 3 características principales de este tipo de poema.

2. ¿A qué libro de poemas pertenece «Hombre preso que mira a su hijo»?

3. Investiga las siguientes palabras del poema en un diccionario. Esto te ayudará a entender mejor la obra:

a. Miopía

b. Redundancia

c. Capanga

d. Pleanasmo

e. Botija

f. Corno

g. Siniestro

h. Ensartar

i. Vidurria

j. Estanciero

K. Mate

l. Jopo

m. Mate

n. Picana

ñ. Macanas

Mientras lees

A. Lenguaje figurado. Considera la siguiente información y sugerencias para una mejor lectura y apreciación del poema:

1. Es común que los poemas usen el lenguaje de forma simbólica y que muchas de sus palabras o frases quieran decir algo más profundo. te recomiendo que leas el poema de Mario Benedetti intentando ir más allá de lo que las palabras dicen. piensa que, quien habla, la voz poética del padre, es un hombre que fue perseguido por el gobierno dictatorial.

2. En Youtube hay una versión musicalizada del poema, por Pablo Milanés, puedes escucharla para tener otro acercamiento distinto a la lectura.

3. Si además de las palabras que se te pidió investigar antes, hay otras que no comprendes, subráyalas en una primera lectura e investígalas en el diccionario antes de una segunda lectura. 

Después de leer

Vocabulario, contenido y/o escritura

A. Sinónimos. Una característica maravillosa de la lengua es su posibilidad de tener varias palabras para significados similares o iguales. Completa las siguientes oraciones con una palabra sinónima a la que está entre paréntesis:

1. El padre del niño está en (la cárcel) _______________.

2. El padre desea que (el botija) ____________ entienda su situación.

3. En (las estancias) _____________ argentinas se preparan ricos asados.

4. En una dictadura (el ejército) ______________ tiene gran parte del control de un país.

5. En (un país) ______________ con dictadura los derechos humanos se ven muy vulnerados.

B. Verdad o mentira. Subraya las oraciones verdaderas, de acuerdo a lo que piensa la voz poética según lo que expresa en el poema.

1. El hombre preso cree que sus padres y sus maestras eran muy inocentes y no sabían cómo funcionaba la política del país.

2. Cárcel es una palabra esdrújula.

3. Los personajes políticos poderosos querían que los ciudadanos pensaran que los militares eran personas bienintencionadas, como ellos.

4. Palabras y situaciones comunes eran: libertad, patria, muerte, cárcel, tumba.

5. Se decía que la vida del campo, entre animales y con asados en las estancias no era lo ideal.

6.El padre le explica a su hijo por qué no lo extraña a él ni extraña hacerle cariños, como despeinarlo.

7. El padre le dice que jugó algunos juegos serios. Esto  significa que no eran juegos realmente sino formas de luchar contra la dictadura y huir de ella.

8. El padre le dice a su hijo que se derramó sangre, que la policía no era confiable, que tuvo que esconderse.

9. El padre siente que su hijo debe saber la verdad de todo lo que está pasando en el país.

10. El padre le pide a su hijo que no llore, que sea valiente para enfrentar las decisiones que la patria necesita.

C. Retrato emocional. A través de los siguientes puntos a desarrollar comprobarás tu aprehensión del poema.

1. De acuerdo a lo que expresa la voz poética: Un padre, vas a hacer un retrato hablado de él eligiendo del siguiente cuadro 10 características de su personalidad.

Amoroso Sincero Reseco
Deshonesto Mentiroso Soplón
Patriota Ignorante Astuto
Gritón (de enojo) Comprensivo Valiente
Machista Sensible Leal
Motivado Orgulloso (en positivo) Egoísta

2. De las características arriba mencionadas, elige cinco que vayan con tu personalidad y escribe una oración con cada una sobre ti.

3. Resume la historia del poema en cinco ideas breves.

4. Señala dónde o cómo se ve el tema de la dictadura y el tema de la familia en el poema.

5. Encuentra otro tema distinto a los anteriores e indica dónde o cómo se representa el el texto

D. Conexiones. En «Padre nuestro que estás en los cielos» (Lectura 1), aparecen los personajes de un padre y un hijo. Toma el final de esa historia y conéctala con la historia del poema (Lectura 2) como si fueran los mismos personajes y el poema fuera la conclusión de lo que le pasó a aquel hombre del cuento. Completa entonces el siguiente texto:

Cuando el capitán le preguntó al niño si su padre había muerto y él contestó que no, que todas las noches bajaba a cenar con ellos, el militar vio la puertecilla del entretecho y entendió que ahí estaba escondido el hombre que buscaban. Entonces, el hombre fue_____

Actividad complementaria opcional

A. Conoce más del tema

1. Mario Benedetti tiene una amplia cuentística a la que puedes acceder online o en físico buscando sus libro en librerías o en bibliotecas. 

2. Para conocer más del tema de esta unidad puedes acceder a algunos de los siguientes materiales:

La noche de doce años. Dir. Álvaro Brechner. International Pictures. 2018. Película.

-“El ojo en la nuca”. Dir. Rodrigo Plá. Estudios Churubusco Azteca S.A.. 2001. Cortometraje.

-Nito Maestre, Baglietto, Oveja Negra, Celeste Carballo. «Por qué cantamos“. Por que cantamos. 1984. Canción basada en el poema de Mario Benedetti «Por qué cantamos» (Cotidianas, 1979), musicalizado por Alberto Favero.

 

Lectura 3: “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar” (Fragmento: primeras dos secciones de la carta, 10 u 11 párrafos según el sitio consultadode Rodolfo Walsh

*La lectura se encuentra en: espaciomemoria.ar 

*Varios sitios online también tienen este documento. Youtube tiene una versión en audio.

 

 

Antes de leer

A. Sobre el autor

1. ¿Quién fue Rodolfo Walsh? Investiga al menos diez datos fundamentales de su biografía .

2. ¿Qué otras obras destacan en la escritura de este periodista argentino?

3. ¿Cuál fue la experiencia de Walsh con la dictadura de su país?

4. ¿Por qué escribió esta carta Walsh y qué le pasó después de publicarla?

B. Sobre la lectura:

1. ¿Qué es una «carta abierta»? Explica con detalles.

2. Investiga en un diccionario la definición de las siguientes palabras que te ayudarán a comprender mejor la lectura. Considera el contexto de la dictadura cuando las palabras presenten varias acepciones, para que elijas la adecuada.

a. Allanamiento

b. Calamidad

c. Vísceras

d. Guarnición

e. Habeas Corpus

f. Clandestino

g. Intemporal

h. Omitir

i. Derrocar

j. Liquidar

k. Trabar

l. Disgregar

m. Amordazar

n. Colmar

ñ. Osar

Mientras lees

A. El periodista. La biografía de Rodolfo Walsh es particularmente importante en este caso.

1. Conocer cuál fue la lucha de Walsh como argentino, como periodista, como padre; cómo enfrentó la dictadura y cómo murió, te ayudarán a entender mejor el contexto de esta carta abierta.

B. Texto periodístico. A diferencia del microcuento y el poema que leíste en esta unidad, este texto presenta el pensamiento real del periodista.

1. Rodolfo Walsh fue víctima de la dictadura argentina, en su persona y en su familia. Lo que lees no es ficción; tu lectura debe considerar esto para apreciar en su exacta dimensión la información dada.

2. El texto es largo y se te ha pedido que leas solo un fragmento, pero puedes leerlo todo si lo deseas y conocer más detalles de lo que fue la dictadura argentina bajo los ojos de un periodista.

Después de leer

Vocabulario, contenido y/o escritura

A. La carta. Contesta las siguientes preguntas con la información que la carta de Walsh porporciona.

1. ¿En qué año se instituyó la dictadura argentina?

2. ¿Por qué Walsh está escribiendo esa carta desde la clandestinidad?

3. ¿A qué familiar cercano perdió Walsh a manos de los militares?

4. ¿Quién gobernaba Argentina cuando la dictadura se instauró en el país?

5. ¿Cuáles son dos de las consecuencias de la dictadura que Walsh menciona en su texto?

6. De acuerdo a Walsh ¿ la dictadura se maneja dentro de un marco de justicia y derechos humanos? Sí o no y por qué.

7. ¿Cuántos abogados que presentaban habeas corpus han sido secuestrados por la dictadura a la fecha que la carta de Walsh es presentada?

8. Según el periodista que ley específica no ha respetado esta dictadura, ley que otras dictaduras anteriores sí lo habían hecho?

9. ¿Cuáles son algunos de las formas de tortura que usaba la dictadura?

10. ¿Qué te parece lo que ha escrito Walsh? ¿Qué te hace sentir o pensar? ¿Qué sabías de este tema y qué has aprendido?

B. La dictadura. Basándote en la comprensión del fenómeno de la dictadura, gracias a la lectura, desarrolla:

1. Completa las siguientes oraciones considerando el tema de esta unidad y esta tercera lectura.

a. La dictadura argentina censuró ___________________________________________________.

b. La política de la dictadura es una política ____________________________________________.

c. La sociedad argentina nunca había conocido un terror _________________________________.

d. El habeas corpus es un recurso legal para ___________________________________________.

e. La dignidad ha sido perdida  por __________________________________________________.

2. Utilizando únicamente adjetivos describe cómo es la dictadura. Sigue los ejemplos.

La dictadura es:

Represiva.          Dolorosa.           __________.          __________.          __________.

__________.    __________.    __________.          __________.          __________.

C. Carta abierta a…

1. Escribe tu propia carta abierta. Piensa en un problema social en tu comunidad del cual quisieras hablarle a algún gobernante para que lo solucione. Recuerda que para que la carta tenga un impacto debe tener una buena exposición de lo que está pasando y buenos argumentos para convencer a quien le hablas de poner una solución. Utiliza todos los componentes de una carta: Fecha, a quién se dirige, contenido y despedida.

 

 

Actividad complementaria opcional

A. Conoce más del tema

1. Investiga sobre otros textos de Rodolfo Walsh y su actividad periodística que fue muy importante. 

2. Para conocer más del tema de esta unidad puedes acceder a algunos de los siguientes materiales:

La historia oficial. Dir. Luis Puenzo. Progress Communication. 1985. Película.

-“En el país del no me acuerdo”. Dir. Paulo Rodríguez Jáuregui y José María Beccaria. 2006. Cortometraje.

-León Gieco. «La memoria“. Bandidos rurales. 2001. Canción 

 

Final de la unidad: Reflexión escrita

A. Formato a seguir

Asegúrate de cumplir con las siguientes pautas para la escritura de tu reflexión: Mira el programa del curso o escríbele al profesor si tienes dudas o comentarios. Tu reflexión debe tener una extensión de entre una  y tres páginas (300-900 palabras), debe organizarse en introducción, desarrollo y conclusión, utilizar correctamente la gramática y la ortografía, estar escrita en computadora, usando doble espacio (2.0), letra Times New Roman número 12, con una pulgada en todos los márgenes. Cada reflexión debe tener un encabezado (Nombre del estudiante, curso, profesor, fecha) y un título original que capte la atención de la audiencia.

B. Antes de escribir

Sobre el difícil tema de las dictaduras latinoamericanas trabajaste con tres lecturas de tres países y autores diferentes: «Padre nuestro que estás en el cielo» de José Leandro Urbina, de Chile; «Hombre preso que mira a su hijo» de Mario Benedetti, de Uruguay y un fragmento de «Carta abierta a la Junta Militar» de Rodolfo Walsh, de Argentina. Gracias a estas visiones de la dictadura tienes una idea más amplia y clara de este fenómeno político que desgraciadamente no solo afectó a los tres países mencionados sino a muchos otros, hablando solo de Latinoamérica.

Todos esos otros países, en la medida de sus posibilidades y economías, también han buscado representar el fenómeno de la dictadura en su arte, llámese música, pintura, literatura o cine. Para esta reflexión de la Unidad 3 debes de tocar el tema de la representación artística del fenómeno de la dictadura mencionando los tres países trabajados en esta unidad, pero agregando al menos dos países nuevos para tener un panorama más completo en el desarrollo de tu trabajo crítico.

C. ¡A escribir se ha dicho!

Con el interés de que la reflexión abarque un espectro amplio procura que por cada país el tipo de arte sea diferente: música para uno, cine para otro, etc. El propósito es que reflexiones críticamente cómo el arte contribuye a mantener viva la memoria histórica y con qué propósito. Recuerda que tu público serían jóvenes como tú y tus propios compañeros de clase y tu profesor, así que el registro puede ser semiformal.

D. Algunas preguntas para responder y organizar tu escritura

1. Además de Chile, Uruguay y Argentina ¿cuáles otros países latinoamericanos tuvieorn du¡ictaduras alrededor de los mismos años?

2. ¿Cuáles son algunos de los tipos de arte que se utilizan para representar el fenómeno de la dictadura?

3. ¿Por qué se usa el arte para representar fenómenos tan terribles y dolorosos como una dictadura?

4. ¿Qué consecuencias sociales y/o históricas hay o puede haber ante el conocimiento de estas obras artísticas?

5. ¿Qué emociones y opinas surgen en ti al ser expuesto a estas representaciones? ¿Qué aprendes? y ¿para que te sirve personalmente este aprendizaje?

 

¡Ojo! Después de cada reflexión, tu profesor/a hará comentarios muy breves sobre varios puntos de la ortografía y tu organización en la escritura. Deberás hacer una lista de los puntos que podrían mejorarse en tu escritura, ofreciendo ejemplos corregidos de los detalles mencionados.

¡Adelante! 
 

 

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Latinoamérica: Una mirada Copyright © 2020 por ninahernandez; Carmen Julia Holguín Chaparro; Héctor Contreras López; y José Esteban Hernández se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro