Unidad 2: La mujer, la cultura patriarcal y el machismo
La mujer, la cultura patriarcal y el machismo
En su artículo: “El origen del sistema patriarcal y la construcción de las relaciones de género”, María Isabel Gil comienza por enfatizar cómo desde tiempos inmemoriales y en todas partes del mundo la violencia contra la mujer se ha ejercido de manera sistemática (https://www.agorarsc.org). Esta afirmación se suma al hecho de que, también, siempre ha habido mujeres valientes, en diferentes ámbitos del quehacer humano (cultura, política, economía) que con todo en contra han levantado su voz para denunciar esta práctica, incluso si no se ha alcanzado el éxito esperado con la denuncia.
Ahora bien, esta lucha en contra de una cultura patriarcal, que a través de uno de sus peores vástagos: el machismo, agrede física, emocional y socialmente el valor del género femenino, ha ido en aumento y ha sido más visibilizada a medida que la tecnología ha ido evolucionando y permitiendo más plataformas de expresión y difusión. Las mujeres alrededor del planeta han podido hermanarse más, sentirse apoyadas entre sí, organizarse en grupos, defenderse con más ímpetu y exigir con mayor fuerza un trato igualitario en cuanto a derechos humanos, respeto a la integridad física y moral, entrada y pertenencia a los espacios socioculturales y más.
Sin embargo, con todos los avances que el feminismo y/o el combate al machismo han logrado en años de una pelea desigual, en pleno siglo XXI muchos de los vicios de la cultura patriarcal persisten, sus antiquísimas raíces son profundas, incluso en sociedades que se jactan de no ser “tan” machistas (En Estados Unidos un gran porcentaje de mujeres al casarse adoptan el apellido de su esposo, fenómeno que no se da de forma masiva en Latinoamérica, por ejemplo).
De esta manera, entonces, hay que seguir tocando este tema en cuanta forma sea posible y desde luego en el espacio de la educación, dado que la prevalencia del fenómeno del machismo tiene que ver mucho en cómo vamos educando a las generaciones que van entrando a la escena social de una manera activa y o siguen esa mala práctica o rompen el ciclo y apoyan un nuevo orden de cosas donde cualquier persona tenga las mismas oportunidades de salir adelante, ser reconocida en el ámbito que elija ejercer, ganar un salario de acuerdo a sus capacidades, ser respetada y no violentada en nombre de una falsa supremacía y poder masculinos.
*Recomendación de lectura:
“El origen del sistema patriarcal y la construcción de las relaciones de género”:
Notas importantes antes de comenzar con las lecturas de la unidad
*Si cualquier enlace digital proporcionado no funciona, haz una búsqueda manual del material de trabajo.
*Wikipedia no es el recurso digital más confiable. Trata de usar fuentes más fidedignas para tus investigaciones.
Actividades preliminares
A. ¿Qué quiere decir? Define las siguientes palabras del vocabulario sobre la introducción a esta unidad. Quizá después de hacerlo quieras darle otra lectura.
1. Patriarcado
2. Machismo
3. Feminismo
4. Sistemático
5. Vástagos
6. Ímpetu
7. Antiquísimo
8. Agredir
9. Jactarse
10. Violentar
B. Y tú ¿qué puedes decir?. Escribe una oración con 5 de las palabras anteriores. Tienes dos opciones para este ejercicio.
1) Hacer las oraciones con las palabras impares: 1, 3, 5, 7, 9
2) Hacer las oraciones con las palabras pares: 2, 4, 6, 8, 10
C. Museos. Realiza lo que se te pide y disfruta el paseo.
1. Visita el Museo de la mujer de la Ciudad de México en su recorrido virtual: Toma nota de al menos tres salas para discutir su contenido más adelante. https://museodelamujer.org.mx/virtual/
2. Haz una investigación en internet y busca en qué otros países, además de México, hay museos de la mujer y reflexiona ¿qué significa esto?
3. Haz una investigación en internet y busca en qué países hay museos (no exposiciones temporales) que denuncien la presencia de la cultura patriarcal y a partir de los resultados reflexiona ¿qué significa esto?
4. Si tuvieras la oportunidad de crear algo, lo que sea, grande o pequeño, público, para ayudar a visualizar la importancia de la mujer en la sociedad en una situación igualitaria al hombre ¿qué te gustaría hacer?
5. Comparte y discute en grupos sobre las respuestas a las preguntas anteriores.
Lectura 1: “Redondillas III” de Sor Juana Inés de la Cruz
*La lectura se encuentra en el sitio de internet Ciudad Seva: ciudadseva.com
Antes de leer
A. Sobre la autora
1. ¿Dónde y cuándo nació Sor Juana Inés de la Cruz? Investiga al menos cinco datos fundamentales de su biografía.
2. ¿Por qué se le reconoce en la literatura a esta escritora?
3. ¿Qué obras literarias aportó a la literatura mexicana y universal (algunas)?
B. Sobre la lectura
1. ¿Qué es una redondilla? ¿Cuáles son sus características?
2. ¿En qué año/siglo se escribieron las famosas redondillas de Sor Juana?
Mientras lees
A. Lee y escucha. Estas actividades te ayudarán a profundizar en la lectura.
1. Además de la versión escrita, escucha también la versión en Youtube: Palabra y poesía con Carmen Julia Holguín. También puedes buscar otras versiones en la misma plataforma.
2. Siente el ritmo y la musicalidad del texto mientras lo lees y escuchas.
3. Subraya todas las palabras que no comprendas, pero no te detengas ahora a investigarlas en el diccionario ahora.
Después de leer
Vocabulario, contenido y/o escritura
A. Nuevas palabras. Regresa al poema y elige y define, de entre las palabras que subrayaste en la lectura:
1. Entre 3 y 5 sustantivos:
2. Entre 3 y 5 adjetivos:
3. Entre 3 y 5 verbos en su versión de infinitivo:
B. ¿Fácil o difícil? En grupos, dialoguen sobre el poema y su vocabulario ayudándose de las siguientes preguntas.
1. ¿Qué tan fácil o difícil les pareció el poema?
2. ¿Cómo influyó el lenguaje del poema en tu entendimiento del mismo?
3. ¿Qué método/técnica usaste para comprender la lectura por encima de su lenguaje complejo?
C. En opinión de Sor Juana. De acuerdo al poema, decide si las siguientes oraciones son falsas (F) o verdaderas (V).
1. Los hombres acusan a las mujeres de acciones que ellos provocan. ____
2. Las mujeres que aceptan los halagos de los hombres son bien vistas por ellos. ____
3. Si la insistencia de los hombres para ser correspondidos tiene éxito, todo puede terminar en una linda relación. ____
4. Los hombres se burlan de las mujeres que los tratan mal y se quejan si los tratan bien. ____
5. En cualquier situación, si corresponden al coqueteo de los hombres o si no lo hacen, las mujeres salen perdiendo. ____
D. ¿Tú qué opinas? Contesta las siguientes preguntas después de tu experiencia de lectura.
*Un verso es una línea. Cada verso se escribe en una línea diferente.
*Una estrofa es un grupo o conjunto de versos.
1. ¿Cuál es el tema central del poema?
2. Pon en tus propias palabras cuatro de las ideas que el texto maneja en las estrofas que inician así: “Hombres necios que acusáis”, “Si con ansia sin igual” y “Combatís su resistencia” y “Parecer quiere el denuedo”.
3. ¿Qué opinas de la idea expresada en la estrofa que inicia así: “¿Cuál mayor culpa ha tenido?
4. Con tus palabras ¿cuál es la pregunta que hace la voz poética y cuál es la conclusión que saca del comportamiento masculino en la estrofa que inicia así: “¿Pues para qué os espantáis?”?
5. ¿Cuál es el consejo que se expresa en la estrofa que inicia así “Dejad de solicitar”?
6. ¿Por qué se llama «Redondillas» el poema?
E. El mensaje. ¿Qué enseñanzas puede dejar esta lectura?
1. Escribe cuál es el mensaje que a ti personalmente te deja este poema y comparte con tus compañeros para conocer cómo cada compañero percibió el texto de Sor Juana..
Actividad complementaria opcional
A. Conoce más del tema
1. Lee otras obras de Sor Juana Inés de la Cruz, una gran escritora y una de las mujeres más sabias de su tiempo. Internet cuenta con muchos enlaces a sus obras
2. Disfruta el poema de Sor Juana mediante la movida versión de Juan Valderrama, en youtube:
Juan Valderrama. «Hombres necios». Mujeres de carne y verso. 2020.
3. Para conocer más del tema de esta unidad puedes acceder a algunos de los siguientes materiales:
-Yo, la peor de todas Dir. María Luisa Bemberg. GEA Cinematográfica. 1992. Película basada en la vida de Sor Juana.
-“El amor no es un juego de niños”. Dir. Carlos Cuarón. 2002. Cortometraje.
-Mari Trini. “Yo no soy esa”. Escúchame. 1971. Canción.
*La lectura se encuentra en el sitio de internet Ciudad Seva: ciudadseva.com
Antes de leer
A. Sobre la autora
1. ¿Dónde y cuándo nació Alfonsina Storni? Investiga al menos cinco datos fundamentales de su biografía.
2. ¿Qué aportaciones se le reconocen en el combate y/o la crítica a la cultura patriarcal y al machismo, según su biografía?
3. Escucha la canción “Alfonsina y el mar”, que fue escrita en su memoria. Hay varias versiones en Youtube.
B. Sobre la lectura
1. ¿Qué características formales tiene “Tú me quieres blanca”?: estrofas, versos, voz poética, etc.
2. ¿Qué simboliza el color blanco en la cultura hispana?
3. ¿Quién es Baco? ¿A qué cultura pertenece?
4. ¿Cuál es el significado de las siguientes palabras?:
a. Nácar:
b. Casta:
c. Tenue:
d. Nívea:
e. Alba:
f. Pámpanos:
g. Estrago:
h. Escarcha:
i. Salitre:
j. Levarse:
Mientras lees
A. Escucha y piensa. Para que aproveches más la lectura, haz lo que se te indica.
1. Además de la versión escrita, busca también la versión en Youtube: Carmen Julia Holguín Palabra y poesía para que tengas la oportunidad de oír el poema. Hay otras versiones que también puedes oír.
2. Siente el ritmo y la musicalidad del texto mientras lo lees y escuchas.
3. Presta atención en el tono de la voz poética, las modulaciones de acuerdo a cómo cambia la intensidad del discurso.
4. Lee al menos una segunda vez el poema e intenta captar el simbolismo de varias de las palabras y las frases en el texto.
5. Subraya las frases que te llamen la atención e intenta comprenderlas en su contexto.
6. En esta segunda lectura ya puedes buscar significados de las palabras que antes subrayaste.
Después de leer
Vocabulario, contenido y/o escritura
A. Nuevos términos. Regresa al poema y repasa el vocabulario.
1. Elige 5 palabras extra a las que ya definiste en el ejercicio de “Antes de leer” e indica en cada caso: La palabra, su categoría gramatical y su definición.
Palabra extra |
Categoría gramatical: sustantivo, verbo, adjetivo, etc. |
Definición |
a. | ||
b. | ||
c. | ||
d. | ||
e. |
B. ¿Cómo se usan? Escribe una oración original con cada una de las palabras que definiste en el ejercicio de “Antes de leer” y con las palabras extra del punto anterior.
1. Nácar
2. Casta
3. Tenue
4. Nívea
5. Alba
6. Pámpanos
7. Estrago
8. Escarcha
9. Salitre
10. Levarse
11.
12.
13.
14.
15.
C. Simbolismo. En grupos, hagan lo que se pide enseguida dentro del tema de los colores y sus símbolos:
1. Hablen sobre el uso del color blanco en el poema de Alfonsina Storni.
2. Piensen si ustedes conocen otros sinónimos para el color blanco además de los que la poeta usa en su texto y escríbanlos.
3. También, compartan otros símbolos que ustedes conozcan sobre otros colores.
D. Tú me quieres. Relaciona los versos tomados del poema de Storni con las opciones sinónimas que se ofrecen: coloca la letra correspondiente en el espacio dado.
Versos. Frases sinónimas
1. tú me quieres blanca. _____ Que sea como una flor virgen
2. que sea azucena / sobre todas casta. _____ Tú que te sientes entero
3. ni un rayo de luna / filtrado me haya. _____ Tú que en las fiestas bebes sin límite
4. tú que hubiste todas / las copas a mano _____ Haz sacrificios
5. Dejaste las carnes / festejando a Baco _____ Tú me quieres pura
6. vestido de rojo / corriste al Estrago. _____ Y cuando hayas cambiado tú
7. tú que el esqueleto / conservas intacto. _____ Que no salga y nadie entre a mi casa santa
8. alimenta el cuerpo / con raíz amarga _____ Tú que has tomado todo tipo de alcohol
9. y cuando las carnes / te sean tornadas. _____ Pídeme que sea casta
10. preténdeme nívea _____ Con lujuria te entregaste a lo extremo
E. En blanco y negro. Aclara algunos aspectos del poema mediante las preguntas que se hacen sobre él.
1. ¿Cuál es el tema principal del poema? ¿Cómo sabes esto?
2. ¿Qué otros temas detectas en el poema? ¿Dónde encontraste esos temas?
3. ¿Por qué se menciona al dios Baco y a qué cultura pertenece?
4. ¿Cómo quiere el hombre que sea la mujer para poder amarla, según el texto?
5. ¿Cuál es la respuesta de la mujer del poema ante la actitud del hombre?
F. Consejos. Reflexiona mediante las dos siguientes preguntas.
1. ¿Qué opinas tú de la actitud de este hombre representado en “Tú me quieres blanca”?
2. ¿Qué consejo le darías a la mujer del poema y qué consejo le darías al hombre para llegar a un entendimiento?
G. Tu estrofa contra el machismo. Escribe un texto breve sobre el machismo. Puedes elegir libremente si quieres que rime o no.
1. Escribe cuatro versos con el tema del machismo. Relájate, es un juego para divertirnos. Solo da lo mejor de ti.
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
Actividad complementaria opcional
A. Conoce más del tema
1. Lee otras obras de Alfonsina Storni para que conozcas otras obras de una de las mejores voces femeninas de la primera mitad del siglo XX. Internet te ofrece muchas posibilidades.
2. Para conocer más del tema de esta unidad puedes acceder a algunos de los siguientes materiales:
-En el cuerpo equivocado. Dir. Marilyn Solaya. Cuban Film Society. 2010. Película documental.
-“Ni una menos”. Dir. Pablo Collasius, 2016. Cortometraje.
-Vivir Quintana. “Canción sin miedo”. Canción sin miedo. 2020. Canción.
Lectura 3: “Arkansas Black” de Judy Nickell
*La lectura se encuentra en Youtube: Palabra y poesía con Carmen Julia Holguín (texto y audio)
Antes de leer
A. Sobre la autora
1. Lee la nota biográfica de Judy Nickell que aparece en el blog Sirenadeldesierto7.blogspot.com en la entrada del mes de octubre de 2020 para que conozcas algunos datos de esta autora.
2. Judy Nickell no es una escritora muy famosa, pero ha escrito algunos libros de no ficción. Busca en internet a ver qué títulos de su autoría encuentras.
B. Sobre la lectura
1. Define las siguientes palabras:
a. Cautivar
b. Arrebatar
c. Ahorcar
d. Desmayarse
e. Ejecutar
f. Conflicto
g. Portavoz
h. Dintel
i. Chisme
j. Carreta
2. Localiza en un mapa el pueblo fantasma de Shakespeare, NM y lee un poco sobre él y su historia. En internet puedes encontrar información valiosa. Quizá un día puedas visitarlo.
3. Ve a Youtube donde podrás tener acceso a algunas imágenes de Shakespeare, NM, que te ayudarán a visualizar el lugar de las acciones en el cuento que vas a leer.
4. El canal de Youtube: Palabra y poesía con Carmen Julia Holguín te da la oportunidad no solo de leer el cuento de Judy Nickell sino también de escucharlo.
Mientras lees
A. Imagina y escucha. Cuando se lee es importante visualizar los personajes, las acciones e incluso «escuchar» al narrador que cuenta la historia.
1. Trata de imaginar las acciones que narra la lectura.
2. Presta atención en el tono en el que cuenta la historia el narrador.
3. Subraya las frases o ideas que te llamen la atención.
Después de leer
Vocabulario, contenido y/o escritura
A. Agranda tu vocabulario. Para este ejercicio, algunas de las palabras que definiste en la sección de “Antes de leer” cambiarán su categoría gramatical.
1. Escribe una oración con cada una de estas palabras de acuerdo a la categoría gramatical en la que están escritas.
a. Cautivo
b. Arrebato
c. Horca
d. Desmayo
e. Chismear
2. Escribe una oración con cada una de las demás palabras que definiste en la sección de “Antes de leer”, pero haciendo referencia explícita al cuento o a tu lectura de él.
a. Ejecutar
b. Conflicto
c. Portavoz
d. Dintel
e. Carreta
B. Elegir lo correcto. Lee con atención cada cuestionamiento que se te hace y elige la opción correcta de entre las posibilidades que se te dan.
1. Arkansas Black llegó a Shakespeare en:
a) Siglo 17 b) Siglo 18 c) Siglo 19
2. Arkansas Black era un hombre:
a) Atractivo y culto b) Feo, pero inteligente c) Guapo, pero inculto
3. A las mujeres del pueblo en general, Black:
a) Les caía mal. b) Les gustaba c) Les era indiferente
4. Entre las conquistas de Black había una dama:
a) Viuda b) Culta c) Casada
5. Las mujeres se quejaron de la conducta de Black porque:
a) Estaban celosas b) No querían a Black c) Otros podían imitarlo
6. Cuando los hombres le dijeron a Black que debía irse del pueblo él:
a) Aceptó irse b) No aceptó irse c) Les disparó
7. Ante la actitud de Black los hombres decidieron:
a) Ahorcar a la dama b) Meterlo preso c) Ahorcarlo
8. Propuso castigar a la mujer del chisme el dueño del:
a) Arkansas Saloon b) Rosy Jay Saloon c) Silver Dollar Saloon
9. Al final ¿quienes estuvieron de acuerdo en que Black se quedara y la mujer se fuera?
a) Todos los hombres b) La mayoría c) Las otras mujeres
10. En el desenlace del cuento la mujer:
a) Se va sola b) Se queda c) Y su marido se van
C. ¿Qué te parece? Contesta las siguientes preguntas sobre el cuento.
1. ¿Cómo o dónde en la historia, «Aekansas Black» desarrolla el tema del machismo?
2. Además de la cultura patriarcal / el machismo encuentra al menos tres temas más de la historia. Explica en qué parte los identificas.
3. La ironía está presente en este cuento. Localiza al menos un ejemplo del uso de la ironía y escríbelo en el espacio que se te da.
4. En general ¿te gustó el cuento? Explica detalladamente por qué sí o por qué no.
5. ¿Qué opinas del final de este cuento? ¿Estás de acuerdo con la decisión tomada por los hombres con respecto a Black y la mujer con quien tenía su romance?
D. Un final distinto. Escribe un final diferente para “Arkansas Black”. Continúa la historia a partir del siguiente texto y da detalles.
“Después de que Black se desmayó y cuando los hombres estaban a punto de colgarlo de nuevo, llegó el dueño de Roxy Jay Saloon y les dijo: `La señora es la que tiene la culpa. Mejor que Black se quede y que ella se vaya´. Los demás opinaron que ________________________________________________________».
E. ¡Cuenta! ¡Cuenta! En equipos compartan historias de machismo que conozcan para reflexionar sobre los estándares de la cultura patriarcal y sus derivados.
1. En grupos, compartan historias sobre actitudes o eventos similares a los narrados en “Arkansas Black”, puede ser algo que hayas visto, que te hayan contado, que hayas leído, etc.
Actividad complementaria opcional
A. Conoce más del tema
1. Para conocer más del tema de esta unidad puedes acceder a algunos de los siguientes materiales:
–Las mujeres de verdad tienen curvas. Dr. Patricia Cardoso. HBP Films. 2002. Película.
-“Mi lobito. Una historia de violencia de género”. Dir. María Yole, 2015. Cortometraje.
-Amparo Ochoa. “Mujer” Aut. Gloria Martín. Mujer. 1985. Canción.
Final de la unidad: Reflexión escrita
A. Formato a seguir
Asegúrate de cumplir con las siguientes pautas para la escritura de tu reflexión: Mira el programa del curso o escríbele al profesor si tienes dudas o comentarios. Tu reflexión debe tener una extensión de entre una y tres páginas (300-900 palabras), debe organizarse en introducción, desarrollo y conclusión, utilizar correctamente la gramática y la ortografía, estar escrita en computadora, usando doble espacio (2.0), letra Times New Roman número 12, con una pulgada en todos los márgenes. Cada reflexión debe tener un encabezado (Nombre del estudiante, curso, profesor, fecha) y un título original que capte la atención de la audiencia.
B. Antes de escribir
Piensa en lo siguiente: a través de las lecturas propuestas, echaste una mirada a tres visiones sobre la representación del machismo, consecuencia directa de la cultura patriarcal, de tres mujeres nacidas en tres diferentes tiempos, de tres distintos estratos socioeconómicos y países, lo cual muestra de manera clara cómo estos fenómenos estudiados son muy antiguos y no afectan solo a un tipo de mujer o en un solo lugar. Estas selecciones son ejemplo de cómo la literatura, en diferentes momentos de la historia y en diversos grados, ha estado ahí para dar cuenta de las luchas y la perspectiva crítica de las mujeres desde el punto de vista artístico.
Sin embargo, el machismo, que podemos definir como un conjunto de práctica sociales, no solo se expresa a través de las formas cultas del arte, como la literatura, sino que es parte de la cotidianidad de nuestra vida a través de la cultura popular: la música, el cine, los anuncios en las calles, la televisión (en los comerciales, series, telenovelas), el internet y más. La idea es que en esta reflexión abordes de manera crítica la manifestación del machismo en la cultura popular.
C. ¡A escribir se ha dicho!
En esta reflexión, debes elegir tres formas de la cultura popular donde veas representado y, con ello perpetuado, el fenómeno del machismo; en cada punto debes dar varios ejemplos y ofrecer soluciones prácticas para contrarrestar su promoción y crear una sociedad más justa y segura para las mujeres. Puedes enfocarte en un contexto anglo, hispano o latinoamericano. Tu público serían jóvenes como tú y tus propios compañeros de clase y tu profesor, así que el registro puede ser semiformal.
D. Algunas preguntas para responder y organizar tu escritura
1. ¿Cuáles son las tres representaciones de la cultura popular con las que tú tienes más contacto?
2. ¿De qué maneras estas representaciones promocionan ideas de la cultura patriarcal y/o el machismo? Da ejemplos. Sé explícito.
3. ¿Habías sido consciente de la propaganda de ideas que vulneran la posición de la mujer en las representaciones de la cultura popular?
4. ¿Qué opinas de estas representaciones?
5. ¿Qué soluciones prácticas podrías ofrecer para contrarrestar la propaganda y promoción de las ideas patriarcales y machistas?
6. Desde tu rol social ¿cómo apoyarías una sociedad más igualitaria para todos sus miembros?
¡Ojo! Después de cada reflexión, tu profesor/a hará comentarios muy breves sobre varios puntos de la ortografía y tu organización en la escritura. Deberás hacer una lista de los puntos que podrían mejorarse en tu escritura, ofreciendo ejemplos corregidos de los detalles mencionados.
¡Ánimo!
Atribuciones de los medios
- Mujeres escritoras