4 La dialectología del español

La dialectología

Cuando se habla de la dialectología, se refiere a las variaciones dialectales que existen dentro de la misma lengua. Por ejemplo, si se habla de la dialectología del inglés, podríamos comenzar con unas categorizaciones generales: el inglés británico, el inglés americano, el inglés australiano y el inglés sudafricano. Luego se pueden categorizar aún más (el inglés canadiense, el inglés estadounidense, el inglés jamaicano, etc.). No hay ninguna que sea mejor que otra. De hecho, las pruebas en Dialectos del español y New York Times Dialect Quiz nos ayudan a ver que las palabras mismas que usamos nos pueden identificar. (Los enlaces te sacan de Anímate; el contenido de ellos pertenece a sus respectivos autores.)

En este capítulo nos enfocaremos en las categorizaciones generales de algunos dialectos del español. Recuerda que no hay ninguna que sea mejor que otra; hay que recordar que los lingüistas intentan describir lo que el hablante hace no en prescribir lo que el hablante deba hacer.

Nota sobre la dialectología

Quiero que quede muy claro que hay muchas más variaciones dialectales más allá de las que analizaremos en este capítulo. La idea es ayudar al estudiante a reconocer los fonemas y los alófonos de algunos dialectos más generales para que luego pueda indagar más.

El español peninsular

En la península ibérica hay dos (2) dialectos principales: el castellano y el andaluz.

El castellano

El castellano tiene varios rasgos distintivos. Se mencionan cinco de las principales a continuación.

  1. El uso de la /ɵ/ (y su correspondiente alófono [ɵ]) es una de las características más reconocibles del castellano. En el resto del mundo, no es común. El alófono es el mismo que se produce en palabras inglesas tales como think [ɵiɳk], thanks [ɵæɳks], Thor [ɵoɽ], etc.
  2. En muchas zonas de España cuando se piensa en el fonema /s/, se produce el alófono apical [s̺] en vez de [s].
  3. También, en el castellano de muchas zonas, cuando se piensa en el fonema /x/, se produce el alófono uvular [χ] en vez del alófono velar [x]. La diferencia entre el alófono [x] y el [χ] es el punto de articulación. Como acabamos de mencionar, el primero es velar mientras el segundo es uvular. Las grafías escritas que representan el [χ] son j (siempre), gi (siempre), ge (siempre) y x (en algunos casos).
  4. En algunas zonas aún se diferencia entre /ɟ//ʎ/ (/ʎ/ es las palabras inglesas million o medallion): mayo [‘ma.ɟo] vs. mallo [‘ma.ʎo] y cayó [ka.’ɟo] vs. calló [ka.’ʎo]. Se pierde poco a poco esta distinción. Sin embargo, el yeísmo (la falta de distinción entre /ɟ/ y /ʎ/) se está apoderando del mundo hispanohablante entero.
  5. Cuando se refiere a dos personas o más se usa vosotros en círculos más íntimos y ustedes en círculos más formales. El vosotros solamente se produce en España. Fíjate en la siguiente tabla para ver la diferencia entre el uso de vosotros y de ustedes.
Vosotros habláis
coméis
vivís
hablabais
comíais
vivíais
hablasteis
comisteis
vivisteis
hablaríais
comeríais
viviríais
habléis
comáis
viváis
hablarais
comierais
vivierais
hablad
comed
vivid
Ustedes hablan
comen
viven
hablaban
comían
vivían
hablaron
comieron
vivieron
hablarían
comerían
vivirían
hablen
coman
vivan
hablaran
comieran
vivieran
hablen
coman
vivan


El andaluz

Algunos rasgos del andaluz:

  1. La aspiración y la elisión (la pérdida) de la [s] al final de las palabras y ante algunos consonantes.
  2. El seseo. (El seseo es un fenómeno común; no existe diferencias entre la /s/ y la /θ/; se produce la [s])
  3. Se da la /x/ en vez de ninguna producción en algunas palabras: jondo [‘xon̺.ðo] en vez de hondo [‘on̺.ðo], jumo [‘xu.mo] en vez de humo [‘u.mo].
  4. Se eliden (se pierden) la /d/, /r/, /g/ intervocálicas en algunas palabras.
  5. Se eliden (se pierden) la /l/, /r/, /d/ al final de las palabras.
  6. En algunos casos, la /l/ y la /r/ ante un consonante se intercambian.
  7.  El ceceo (tiene un estigma): no existe diferencias entre la /s/ y la /θ/; se produce la [θ].
  8.  [∫] en vez de [t∫]; (tiene un estigma)
  9. Se intercambian ustedes y vosotros: ustedes se queréis o vosotros se vais.

Práctica verbal con el castellano peninsular y el andaluz

  1. Haz una grabación de cuatro (4) de las trabalenguas con la letra z de Pocoyó (el enlace te saca de Anímate; el contenido pertenece a sus respectivos autores). En ella, usa las características del castellano peninsular en dos (2) de ellos y del andaluz en los otros 2 (dos). Uno de los trabalenguas debe ser “En la ciudad […]”).
  2. También, en tu grabación incluye las siguientes palabras y frases:
  • 1. [‘me.xi.ko] vs. [‘me.χi.ko]
  • 2. [xo.’se] vs. [χo.’se]
  • 3. [xi.’gan̺.te] vs. [χi.’gan̪.te]
  • 4. [‘ka.sa] y [‘ka.θa] y [ka.’saɾ] y [ka.’θar]
  • 5. [e.θo.’ke.eh] vs. [e.so.’ke.es]

Práctica escrita con el castellano peninsular y el andaluz

  1. Crea una transcripción fonética (no fonológica) de tu grabación. Explica por qué has hecho lo que has hecho.

 

El español caribeño

Se da en Cuba, la República Dominicana, Puerto Rico, las costas de Venezuela, Colombia, Panamá, en la Florida, EEUU, etc. Algunas características generales son:

  1. la debilidad de la [ð] intervocálica
  2. la falta (la elisión) de la [ð] al final de las palabras
  3. La aspiración y la elisión (la pérdida) de la [s] al final de las palabras y ante algunos consonantes.
  4. El seseo.
  5. La velarización y elisión de la /n/ [ɳ]. Se van al andén para ver el tren. Los habitantes de Los Ángeles comen mucho pan.
  6. La substitución de /ɾ/ por /l/ en algunas palabras: verdad, farsa, suerte, cerdo, recuerda, perder; lateralización.

Estos rasgos dependen de algunas cosas: el contexto, el nivel socioeconómico, la distribución de la /s/ dentro de la palabra, la función gramatical o léxica de la /s/, la zona geográfica del hablante.

Práctica verbal con el español caribeño y la aspiración

  1. Haz una grabación de cuatro (4) de las trabalenguas con la letra r de Pocoyó (el enlace te saca de Anímate; el contenido pertenece a sus respectivos autores). En ella, usa las características del español caribeño. Dos de los trabalenguas deben ser “Podador que podas […]” y “En tres trastos trozados […]”).
  2.  También, en tu grabación incluye las siguientes palabras y frases mientras las aspiras. Modelo: hasta [‘ah.ta].
  • 1. Las grafías escritas son engañadoras.
  • 2. Las aspiraciones son unos fenómenos prácticos.
  • 3. Los bancos suizos son lugares seguros para guardar su dinero.
  • 4. Los programas estructurados benefician a los discapacitados.

Práctica escrita con el español caribeño y la aspiración

  1. Crea una transcripción fonética (no fonológica) de tu grabación; incluye las cuatro frases aspiradas. Explica por qué has hecho lo que has hecho.

 

El español centroamericano

Cuando se habla del español centroamericano, hay que reconocer que comparte muchas características con el español caribeño por sus situaciones geográficas, políticas e históricas similares.

Algunos atributos del español centroamericano son:

  1. La aspiración de la /s/ [h] en posición final de sílaba, particularmente en las costas caribeñas. No se produce en partes de Guatemala, Costa Rica y El Salvador.
  2. La presencia del ceceo (es decir, el fonema /ɵ/ se produce con el alófono [ɵ] varias lugares de América Central. Se ha observado en El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua.
  3. En algunos casos, las oclusivas sordas cambian de bilabial a velar: en vez de [a.sep.’taɾ] se produce [a.sek.taɾ] o en vez de [kon.’sep.to] se produce [kon.sek.to].
  4. El seseo.
  5. A veces las oclusivas se convierten en [j]: [peɾ.’fej.to] en vez de [peɾ.’fek.to]
  6. No hay confusión entre las líquidas /l/ y /r/ como en el Caribe.
  7. El voseo es una característica común en todos los países de Centroamérica. Es decir, se usa vos en vez de
    Voseo bíblico habláis
    coméis
    vivís
    hablabais
    comíais
    vivíais
    hablaríais
    comeríais
    viviríais
    habléis
    comáis
    viváis
    hablarais
    comierais
    vivierais
    Voseo general hablás
    comés
    vivís
    hablabas
    comías
    vivías
    hablarías
    comerías
    vivirías
    hablés/hables
    comás/comas
    vivás/vivas
    hablaras
    comieras
    vivieras
    Voseo chileno hablái
    comís
    vivís
    hablábai
    comíai
    vivíai
    hablaríai
    comeríai
    viviríai
    hablís
    comái
    vivái
    hablarai
    comierai
    vivierai
    Tuteo hablas
    comes
    vives
    hablabas
    comías
    vivías
    hablarías
    comerías
    vivirías
    hables
    comas
    vivas
    hablaras
    comieras
    vivieras

Práctica verbal con el español centroamericano

  1. Haz una grabación de cuatro (4) de las trabalenguas con la letra ñ de Pocoyó (el enlace te saca de Anímate; el contenido pertenece a sus respectivos autores). En ella, usa las características del español centroamericano. Uno de los trabalenguas debe ser “Hubo gran riña […]”).

Práctica escrita con el español centroamericano

  1. Crea una transcripción fonética (no fonológica) de tu grabación. Explica por qué has hecho lo que has hecho.

 

El español andino

Típicamente cuando se habla del español andino, se refiere a los lugares donde se encuentra la cordillera de los Andes. Es decir, partes de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Algunos atributos del español de estas zonas son:

  1. En el español andino casi nunca se aspira la /s/.
  2.  Los préstamos de aimara y quechua infiltran en el español. Por ejemplo, en algunos casos la /e/ y la /o/ se desaparecen por completo: [i.’tir.nu] en vez de [e.’ter.no].
  3. El voseo no es común en el español andino.
  4. En algunas zonas, el uso del subjuntivo del presente en vez de el pretérito de subjuntivo está presente: Yo quería que Juan vaya con nosotros en vez de Yo quería que Juan fuera con nosotros.
  5. Por la influencia del quechua, en algunas zonas del interior, la sintaxis difiere.  Ella se va a la casa de Juan se convierte en A la casa de Juan ella se está yendo.

Práctica verbal con el español andino

  1. Haz una grabación de cuatro (4) de las trabalenguas cortos de Pocoyó (el enlace te saca de Anímate; el contenido pertenece a sus respectivos autores). En ella, usa las características del español andino. Uno de los trabalenguas debe ser “Poquito a poquito […]”).
  2. También, en tu grabación convierte las siguientes palabras y frases a la manera del español andino:
  • 1. Como mucha pizza en el restaurante.
  • 2. Estudio mucho en la biblioteca.
  • 3. No quise que me evitara más.
  • 4. Me voy al trabajo.
  • 5. Eugenia Martínez me dijo que le llamara.

Práctica escrita con el español andino

  1. Crea una transcripción fonética (no fonológica) de tu grabación. Explica por qué has hecho lo que has hecho.

 

El español chileno, El español rioplatense y el español paraguayo

El español chileno, rioplatense y paraguayo tienen los siguientes rasgos comunes:

  1. La /s/ aspirada [h].
  2. El seseo (como en todas las Américas).
  3. El yeísmo.
  4. El voseo.

Además hay otras características propias de cada uno:

El español chileno

  1. La elisión (la pérdida) de la /ð/ y /β̞/ intervocálicas es común.
  2. Ante los diptongos /wa/ y /we/, a veces se produce la [ɣ] (fricativa velar sonora), por ejemplo: «huaso», [‘ɣwa.so] (‘guaso’), «huevo», [‘ɣwe.β̞o] (‘güevo’)
  3. /t∫/ como [∫] (es estigmatizado).
  4. para evitar el número 3, algunos producen [ts].
  5. El voseo chileno: 
    Voseo bíblico habláis
    coméis
    vivís
    hablabais
    comíais
    vivíais
    hablaríais
    comeríais
    viviríais
    habléis
    comáis
    viváis
    hablarais
    comierais
    vivierais
    Voseo general hablás
    comés
    vivís
    hablabas
    comías
    vivías
    hablarías
    comerías
    vivirías
    hablés/hables
    comás/comas
    vivás/vivas
    hablaras
    comieras
    vivieras
    Voseo chileno hablái
    comís
    vivís
    hablábai
    comíai
    vivíai
    hablaríai
    comeríai
    viviríai
    hablís
    comái
    vivái
    hablarai
    comierai
    vivierai
    Tuteo hablas
    comes
    vives
    hablabas
    comías
    vivías
    caminarías
    comerías
    vivirías
    hables
    comas
    vivas
    hablaras
    comieras
    vivieras

El español rioplatense

  1. El rioplatense exhibe un alargamiento de vocales (principalmente en las sílabas tónicas).
  2. Los fonemas /ʒ/ o /∫/ corresponden a la grafía y el dígrafo ll.

El español paraguayo

  1. En Paraguay se presta mucho del guaraní.
  2.  En Paraguay se usa la [ɽ] (retroflejo) intervocálica: [pa.ɽa.’ɣwai] .

Práctica verbal con el español chileno, el español rioplatense y el español paraguayo

  1. Haz una grabación de cuatro (4) de las trabalenguas largos de Pocoyó (el enlace te saca de Anímate; el contenido pertenece a sus respectivos autores). En ella, usa las características del español chileno/rioplatense/paraguayo. Uno de los trabalenguas debe ser “Estas son las puertas […]”).
  2. También, en tu grabación, produce las siguientes transcripciones; luego menciona cuál de las tres opciones (el español chileno, el español rioplatense o el español paraguayo) es. Defiende tu respuesta.
  • 1. [‘e.ʒa.se.’ʒa.ma.kɾih.’ti.na.gon.’sa.leh]
  • 2. [el.’maɽ.teh.’βo.ja.la.uni.βeɽ.si.’ðað.pa.ɽa.eh.’tu.ðjaɽ]
  • 3. [loh.’tsi.co.a.’i.an.βe.’i.o.’mu.tsa.’le.tse]

Práctica escrita con el español chileno, el español rioplatense y el español paraguayo

  1. Crea una transcripción fonética (no fonológica) de tu grabación. Explica por qué has hecho lo que has hecho.

 

El español mexicano

  1. Seseo (como en todas las Américas)
  2. El español mexicano también exhibe un alargamiento de vocales (principalmente en las sílabas tónicas).
  3. Se usa le para darle énfasis a una acción:  ándale, órale, dale
  4. Los diminutivos -ito, -ita, -itos, -itas, son muy comunes en el español mexicano.
  5. Concordancia del verbo impersonal haber: habían fiestas; hubieron muchos niños en el parque.
  6. No se suele aspirar en el español mexicano.

Práctica verbal con el español mexicano

  1. Haz una grabación de cuatro (4) de las trabalenguas largos de Pocoyó (el enlace te saca de Anímate; el contenido pertenece a sus respectivos autores). En ella, usa las características del español mexicano. Uno de los trabalenguas debe ser “Estas son las puertas […]”).

Práctica escrita con el español mexicano

  1. Crea una transcripción fonética (no fonológica) de tu grabación. Explica por qué has hecho lo que has hecho.

 

Interferencia fonética entre hispanohablantes y anglohablantes

A continuación hay algunas sugerencias para los que tienen inglés como su L1:

  1. Las grafías escritas au en inglés representan el fonema /a/ y su alófono [a] (en realidad, en algunos dialectos ingleses es [ɒ] pero no hace falta seguir más). En Español las grafías au escritas representan un diptongo de los fonemas /au/ y sus alófonos son [aw] con la [a] como el núcleo del diptongo. Di automatic, automobile, sauce, authorization, precaution y cause, en inglés. En español, las palabras escritas son similares pero las producciones fonológicas y fonéticas son diferentes: automático, automóvil, sauce, autorización, precaución y causa.  ¿Ahora ves como las grafías pueden causar confusión?
  2. En nuestro inglés de las Américas cuando vemos las grafías t y r juntas, aunque producimos /tr/, los fonemas que producimos en realidad suenan como /t∫/ en español. ¿Cómo serían las grafías escritas de esta combinación fonológica/ en español?
  3. Recuerda que muchas veces /p/ en inglés es [pʱ] y en español solamente es /p/.
  4. Recuerda que muchas veces /t/ en inglés es [tʱ] y en español solamente es /t/.
  5. Recuerda que muchas veces /k/ en inglés es [kʱ] y en español solamente es /k/.
  6. Evita /ɪ/ y vocales redondas en general en español.

ATRIBUCIONCES DE LOS ENLACES

https://www.dialectosdelespanol.org/

https://www.nytimes.com/interactive/2014/upshot/dialect-quiz-map.html

https://www.pocoyo.com/trabalenguas/z

https://www.pocoyo.com/trabalenguas/r

https://www.pocoyo.com/trabalenguas/n

https://www.pocoyo.com/trabalenguas/cortos

https://www.pocoyo.com/trabalenguas/largos

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional

Anímate: La fonología, la fonética y la dialectología del español Copyright © por grantmosshijo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro