"

Tema 1. ¿Qué es estrategia?

Capítulo 6

Utilizamos la palabra ‘estrategia’ para referirnos al marco que guía una acción de cambio a largo plazo, pero también puede describir las acciones, tácticas y procesos específicos utilizados a más corto plazo. Esto puede resultar un poco confuso. Encuentra las palabras que tengan sentido para ti en tu idioma y cultura política a fin de diferenciar una estrategia general de una manera más inmediata o enfocada.

Las personas activistas y organizaciones que enfrentan enormes presiones externas tienden a enfocarse en prioridades inmediatas y a corto plazo y en enfoques rutinarios de planificación. No siempre se detienen a reflexionar críticamente sobre el contexto, las historias en las que se basan, sus suposiciones acerca de cómo se produce el cambio y qué pueden hacer para lograrlo.

Hasta el momento, todo lo expuesto en esta Guía nos ha preparado para construir estrategias que orienten, construyan y transformen el poder para la justicia social. La estrategia toma forma al conectar todos los aspectos del análisis, el desarrollo de una visión y el establecimiento de prioridades.

No todas las personas que utilizan esta Guía desempeñarán una función en la construcción directa y el fortalecimiento de movimientos, pero todas podemos ubicar nuestras acciones dentro del ecosistema más amplio de movimientos en el que se sitúan nuestras organizaciones y agendas, e identificar formas de conectar, alinear, coordinar y construir poder, conexiones y una “infraestructura” de movimientos.

Actividad 1. Componentes de una estrategia de movimientos

Actividad 1. Componentes de una estrategia de movimientos

Materiales: Papelógrafos, notas adhesivas o pósits, lapiceros y el material didáctico: Componentes de la estrategia

Plenaria: Presenta la actividad. Comparte el material didáctico: Componentes de la estrategia. Presenta cada componente y pide a las personas participantes que recuerden ideas clave y momentos de inspiración de sesiones anteriores. Anímalas con ejemplos del análisis y las perspectivas que han generado hasta el momento, o invítales a reflexionar sobre estos aspectos ahora.

Individualmente: Invita a las personas participantes a que lean las preguntas en el material didáctico y apunten cualquier idea importante. Pídeles que escojan tres ideas clave y las escriban en notas adhesivas.

Plenaria: Las personas toman turnos por cada componente para mostrar sus notas adhesivas en los papelógrafos o diapositivas, leer y explicar cada uno. Cuando se complete cada componente, revisa las notas y pregunta:

  • ¿Falta algo aquí?
  • ¿Hay algo que destaque?
  • ¿Cómo contribuye este componente a dar forma a la estrategia?

Descarga esta actividad.

Componentes de la estrategia

La estrategia de movimientos depende de la organización y el trabajo preliminar en torno a los cinco componentes clave en el cuadro que sigue.

Descarga el material didáctico: Componentes de la estrategia.

 

Actividad 2. Estrategia para la construcción y fortalecimiento de movimientos

Actividad 2. Estrategia para la construcción y fortalecimiento de movimientos

Materiales: Marcadores, papelógrafos, notas adhesivas, tarjetas de colores o pedazos de papel grandes, o sus equivalentes virtuales; notas o resultados del Capítulo 1: Primeros pasos, Actividad 4: Demos vida a las visiones, y Actividad 7: ¿Qué queremos decir con “movimientos”?, incluyendo copias del material didáctico: Definiendo “movimientos” y “construcción y fortalecimiento de movimientos”.

Elabora, imprime o comparte una copia grande de los componentes gráficos de Componentes de una estrategia de construcción y fortalecimiento de movimientos.

Plenaria: Si trabajaron en esto, muestra los recursos y resultados del Capítulo 1: Primeros pasos. Presenta la actividad con las ideas que abren este capítulo y sección, y adáptalas al contexto y los temas específicos de las personas.

Individualmente: Invita a las personas participantes a reflexionar sobre sus experiencias personales con la estrategia y la construcción y fortalecimiento de movimientos – ya sea a través de la participación u observación directa de un movimiento, o de estrategias que conocen. Deben anotar respuestas breves:

  • En tu experiencia ¿Qué es “estrategia”?
  • ¿En qué tipos de estrategias has participado, o que estrategias has visto que utilizan otros esfuerzos por el cambio social?
  • ¿Qué crees que funcionó bien y qué no tan bien?
  • ¿Cuáles crees que son los cinco componentes principales para crear una estrategia eficaz que contribuya a la construcción y fortalecimiento de movimientos?

Escribe tus cinco puntos principales en notas adhesivas. Enfócate en los componentes clave, más que en las estrategias en sí.

Plenaria: Muestra una versión en grande del gráfico Componentes de una estrategia de movimientos. Invita a cada persona participante a colocar cada una de sus notas adhesivas en el gráfico, en o cerca del componente más relevante. Cuando todas las personas participantes hayan compartido, inicia una discusión.

  • ¿Cuáles son los pasos y componentes que este grupo ha identificado como los más importantes?
  • En su opinión, ¿cuáles son otros elementos clave para desarrollar una estrategia de movimiento?
  • ¿Qué aportan estas distintas estrategias para lograr el cambio y cómo pueden complementarse?

Descarga esta actividad.

Ecosistema de movimientos

Una estrategia de construcción y fortalecimiento de movimientos combina inevitablemente diferentes tácticas, procesos y acciones llevadas a cabo por diferentes organizaciones y entidades, en lugar de un único plan de un solo grupo. Estas organizaciones desempeñan diferentes papeles y realizan distintas contribuciones estratégicas al ecosistema de movimientos más amplio, sobre todo si están más o menos alineadas y conectadas. Ninguna organización pretende utilizar todas las estrategias necesarias, pero juntas, con intención, pueden convertirse en una poderosa fuerza de cambio. Distintas personas actúan en funciones diversas, pero idealmente complementarias para que el todo sea mayor que la suma de sus partes. Necesitamos ubicar nuestro posicionamiento y nuestras contribuciones organizativas e individuales al ecosistema más amplio e identificar posibles alianzas y alineamientos con otras personas y organizaciones que persigan estrategias complementarias.

 

Actividad 3. Mapeo del ecosistema de movimientos

Actividad 3. Mapeo del ecosistema de movimientos

Materiales: Muestra una copia grande del gráfico Ecosistema de movimientos, y distribúyelo como material didáctico impreso, al igual que papelógrafos y seis tarjetas grandes de estrategias para cada mesa de trabajo. Además, para el Paso 2, utiliza pegatinas de puntos de distintos colores.

Plenaria: Haz referencia a la definición de estrategia:

  • La estrategia es un proceso de colaboración que guía a las personas, las organizaciones y los movimientos hacia la consecución de cambios sistémicos, estructurales y materiales por la justicia y la pertenencia.
  • Toda estrategia incluye acciones a corto y mediano plazo, con el propósito de alcanzar los objetivos a largo plazo. Una estrategia de construcción y fortalecimiento de movimientos especifica cómo la organización, el desarrollo del liderazgo, las alianzas y la acción conjunta construyen capacidad a lo largo del tiempo a fin de impulsar los valores y la visión. En un contexto de fluctuación constante, podemos pensar en la estrategia como un compás que orienta la toma de decisiones e informa las acciones y procesos a corto, mediano y largo plazo.

 

 

Paso 1. Metodología Café del mundo
Plenaria: Coloca una de las seis tarjetas de estrategia en cada una de las cinco mesas de trabajo. Invita a las personas a formar grupos por estrategia con igual número de personas por mesa.

Grupos pequeños: Cada grupo nombra a una persona para que tome notas y se mantenga en la misma mesa. El resto del grupo va de una mesa a otra durante tres rondas de 10 o 15 minutos por ronda. En cada mesa, el grupo discute:

  • ¿QUÉ logra esta estrategia en relación con la construcción y el cambio de poder?
  • ¿POR QUÉ es crucial esta estrategia en relación con las demás y para lograr cambios?
  • ¿CÓMO se lleva a cabo esta estrategia? ¿Cómo es en la práctica?
  • ¿CUÁNDO es más útil esta estrategia?
  • ¿QUIÉN debe participar y cómo?
  • ¿DÓNDE se utiliza esta estrategia?

La persona que toma notas resume la primera ronda y luego agrega los puntos adicionales mencionados en las rondas subsiguientes.

Plenaria: Todo el grupo va de una mesa a otra. La persona encargada de tomar notas resume los puntos principales de la mesa que le fue asignada.

 

 

Paso 2. ¿Cuál es el lugar que ocupamos en el ecosistema de movimientos?
El ecosistema de movimientos nos ayuda a situar nuestras organizaciones y nuestras estrategias de cambio en un contexto y momento determinados, y en relación con muchas otros actores, grupos y formas de activismo e influencia que contribuyen al cambio que anhelamos. Ninguna organización o persona activista puede por sí sola utilizar todas las estrategias, de modo que el ecosistema nos guía para que pensemos en nuestra identidad, nicho y fortalezas, al igual que posibles vacíos en nuestra estrategia y alineación, y para que consideremos dónde podemos construir alianzas y coordinarnos mejor.

Plenaria: Distribuye pegatinas de puntos de tres colores distintos a cada persona (o utiliza tres colores de marcadores para dibujar los puntos). Piensa en las estrategias identificadas y permite que se traslapen:

  • Pongan un punto de un color en las estrategias que más utilicen (usen más de un punto si trabajan en más de un área).
  • Pongan un punto del segundo color en áreas donde participan aliadas/os y otras organizaciones y movimientos que conocen.
  • Pongan un punto del tercer color en las áreas donde parece haber vacíos o donde quizá necesiten extenderse o adoptar estrategias.

Revisa los resultados y pregunta:

  • ¿Cuáles son sus principales activos, recursos y áreas de enfoque estratégico?
  • ¿En qué áreas trabajan otras personas? ¿Quiénes son y qué hacen?
  • ¿Con quienes tienen relación o alianza? ¿Con quienes no están conectadas?
  • ¿Dónde están los vacíos o áreas en las que ustedes (u otras personas) quizá necesiten ampliarse?
  • ¿Dónde necesitan construir capacidades y establecer relaciones y alianzas para impulsar su agenda?

Utiliza líneas para conectar los grupos y esfuerzos donde se pueden fortalecer o desarrollar las relaciones y alineación; una línea de puntos para las áreas de coordinación y una línea ininterrumpida para mostrar alianzas formales o colaboraciones por desarrollar.

Descarga esta actividad.

Alineación e infraestructura

Alianzas vs alineación: No siempre es necesario o posible construir relaciones o alianzas con todos los actores de un ecosistema de movimientos, pero puede ser beneficioso tener mayor conciencia de quién está haciendo qué y cuál es la mejor forma de coordinarse, incluso sin colaboración directa.

La falta de alineación es una debilidad grande entre las ONG y entre movimientos. La herramienta y el proceso del ecosistema de movimientos invitan a la orientación y la alineación entre las distintas estrategias, de una manera que fortalezca potencialmente la conexión y la infraestructura de movimientos.

El momento oportuno determina las oportunidades de fortalecer la infraestructura en todo el ecosistema. En las crisis y cuando las injusticias y la represión son extremas, a menudo la energía para conectar, unificar y construir poder es mayor. Estos son momentos importantes para invertir en organizarse.

______________________________

3 Director Ejecutivo de Political Action Research, investigador y estratega sobre cómo hacer frente al creciente autoritarismo, citado en el Diálogo de JASS ¿Qué hora es en el reloj del mundo?, mayo de 2023

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

El Poder Justo: Una guía para activistas sociales Copyright © por JASS Power Guide se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.