Tema 2. Conexión entre el análisis y la estrategia
El desarrollo de una estrategia requiere distintos niveles de análisis del poder y la recopilación de información. A fin de tomar decisiones estratégicas tanto para la construcción del poder a largo plazo como para las tácticas a corto plazo debemos identificar:
- La dinámica general y los actores que influyen en la situación que deseamos cambiar.
- Más detalles acerca de quiénes (actores y responsables de la toma de decisiones y sus relaciones) y qué (por ejemplo, normas, creencias y narrativas) enfrentamos y cuáles son sus agendas e intereses.
- Dónde pueden estar las oportunidades, las contradicciones, las alianzas inesperadas y los mecanismos de cambio, afuera y adentro de las estructuras que deseamos cambiar.
- Riesgos potenciales y conflictos precisos, y cómo mitigarlos y prepararnos para ellos.
- Cómo y con quiénes podemos construir y aprovechar el poder.
- Lo que estamos exigiendo, denunciando y bloqueando, y qué estamos trabajando para cambiar y crear.
- Qué historia y narrativa apoyan el cambio que deseamos.
Los detalles son importantes en el desarrollo de una estrategia. Por consiguiente, esta sección se basa en el estudio de caso COPINH: Guardianes del río en Honduras, que ofrece lecciones específicas acerca de los factores que influyen en las decisiones estratégicas, al igual que la gama de posibles estrategias y tácticas. Es ilustrativo de las posibilidades de conexión con el ecosistema de movimientos más amplio y sobre las especificidades del contexto, los temas y participantes.
Descarga el material didáctico: Ejemplo de una Matriz de Poder y Estrategia completada.
Actividad 4. Estrategia del COPINH
Materiales: Estudio de caso COPINH: Guardianes del río en Honduras; una copia grande del gráfico Ecosistema de movimientos en una pared física o virtual; copias del material didáctico: Matriz del poder y la estrategia; notas adhesivas o tarjetas en cuatro colores distintos.
Paso 1. Conexión entre el análisis del poder y las decisiones estratégicas del COPINH
Plenaria: Coloca una copia grande del Ecosistema de movimientos en la pared con espacio para agregar notas adhesivas alrededor de cada estrategia. Descarga, comparte o refiere al ejemplo de la matriz de poder y estrategia.
Utiliza la hoja de trabajo Matriz del poder y la estrategia a fin de brindar una mirada más matizada a la forma en que los distintos ámbitos de poder requieren distintas estrategias para resistir y construir el poder. En las dos columnas a la derecha se anotan distintos tipos de observaciones acerca de la estrategia. En la columna marcada “Interactuar, desafiar, denunciar y resistir el poder dominante”, se anotan las acciones que emprendió el COPINH para enfrentar y cambiar la dinámica de poder y los actores en el contexto. En la columna “Construir, crear y movilizar el poder transformador”, se anotan cómo construyó el COPINH su poder transformador, incluyendo las actividades enfocadas más internamente que reforzaron su cohesión.
Presenta la actividad y forma cuatro grupos pequeños. Asigna un color de nota adhesiva a cada ámbito de poder.
Grupos pequeños: Utilicen la hoja de trabajo Matriz del poder y la estrategia para analizar la lucha del COPINH (y el movimiento más amplio) en contra de la represa de Agua Zarca. En cada ámbito de poder anoten ejemplos específicos del poder sobre en la primera columna:
- ¿Quiénes y qué son los actores, estructuras y fuerzas que contribuyen a las problemáticas que enfrenta el COPINH?
- En el caso de actores específicos ¿cuáles son sus intereses? Recuerden que las estrategias y las dinámicas de poder funcionan en el ámbito local, nacional, regional e internacional.
Anoten las respuestas en cualquiera de las tres columnas o en todas:
- ¿Cómo se manifiesta la identidad – en particular el género, la etnicidad, la clase y la ubicación – en cada ámbito de poder, tanto en términos de discriminación y violencia como en relación con la estrategia, como posible fuente de estrategias comunitarias y culturales-narrativas?
En las otras dos columnas, identifiquen las estrategias utilizadas por el COPINH y sus aliadas/os para desafiar y construir el poder en cada ámbito – tanto para oponerse a la represa como para construir y ejercer su propio poder:
- ¿Cuáles eran los distintos puntos de partida, ángulos y posibilidades de desafiar la construcción de la represa y la represión política que trajo consigo?
- En el plano global ¿cómo está incluido el Congreso de EE.UU. en el análisis del poder y las estrategias del COPINH?
- ¿Qué papel desempeñó el sistema judicial?
- ¿Qué hay de otras instituciones globales, regionales e internacionales?
- ¿Cómo construyeron, movilizaron y ejercieron su poder el COPINH y sus aliadas/os?
- ¿Cómo enfrentó, desafió y refutó el COPINH algunas ideas, creencias y narrativas? ¿Cómo activaron distintos sistemas de creencias y cosmovisiones?
Como último paso, seleccionen estrategias clave (un máximo de tres) utilizadas por el COPINH o sus aliadas/os, y anótenlas en notas adhesivas de los colores asignados a cada ámbito de poder.
Plenaria: Los grupos toman turnos para compartir los puntos más destacados de la columna del poder sobre, basándose en las aportaciones de los otros grupos en lugar de repetirlas. Enfócate en cómo los distintos ámbitos de poder se entrecruzan e incluyen estructuras, actores y dinámicas convergentes. Invita a cada uno de los grupos, a la vez, a compartir qué estrategias del COPINH identificaron, empezando por aquellas que desafían el poder visible, luego el poder oculto, invisible y sistémico.
Paso 2. Estrategias del COPINH en el ecosistema de movimientos
Plenaria: Examina el alcance de las estrategias del COPINH a la luz del ecosistema de movimientos más amplio. Invita a grupos pequeños a colocar sus notas adhesivas en el Ecosistema de movimientos, cerca del área de estrategia correspondiente.
Presta atención a cualquier patrón, por ejemplo, los colores de las notas adhesivas agrupadas alrededor de ciertos tipos de estrategias, o vacíos donde hay menos estrategias.
- ¿Cómo construyó y movilizó su poder el COPINH para resistir o impedir la construcción de la represa?
- ¿Qué capacidad organizada pudo activar el COPINH en su resistencia – integrantes, alianzas, etc.?
- ¿Cómo utilizaron e influyeron en los mecanismos legales y los espacios políticos para impulsar y llamar la atención sobre su agenda y defender sus derechos?
- ¿Qué recursos, capacidades y alianzas necesitaron?
- ¿Cómo aumentaron la presión en los responsables de la toma de decisiones y denunciaron los abusos de poder a través de acciones directas?
- ¿Cómo continuaron estableciendo y movilizando relaciones con aliadas/os tanto dentro como fuera de las estructuras de poder, en los movimientos y a través de las fronteras?
- ¿Cómo su visión y valores influyeron en su estrategia y narrativa, y sirvieron como la base de su poder?
Comparte y discute el material didáctico: Lecciones del COPINH sobre la estrategia de movimientos.
Paso 3. Visión y valores
“En nuestras cosmovisiones somos seres surgidos de la tierra, el agua y el maíz. De los ríos somos custodios ancestrales, el pueblo lenca… [que nos enseñan] que dar la vida de múltiples formas por la defensa de los ríos es dar la vida para el bien de la humanidad y de este planeta”. Berta Cáceres, discurso de aceptación del Premio Ambiental Goldman
Plenaria: Para que una estrategia a largo plazo sea eficaz debe siempre estar anclada en una visión clara, valores explícitos y una ambición o intención audaz. La visión y los valores del COPINH ofrecen un punto de contacto continuo para la cultura política que pretende crear, así como para la construcción de su comunidad, sus demandas y sus narrativas.
Grupos de cuchicheo: Utilicen pegatinas y un proceso de lluvia de ideas para generar palabras y frases que capten la visión, los valores y la ambición audaz del COPINH.
Plenaria: Lee en voz alta la cita del discurso de Berta Cáceres cuando recibió el Premio Ambiental Goldman (incluida más arriba). Inicia una discusión con las siguientes preguntas:
- ¿Cómo piensas que la visión y los valores del COPINH influyeron en su estrategia y fortalecieron su base comunitaria y alianzas?
- ¿Cómo fortalecieron su poder y su resistencia los años de construcción comunitaria y otros trabajos preliminares del COPINH?
- A partir de su propia experiencia o estudio, ¿de qué manera la visión y los valores configuran y fortalecen las estrategias, las agendas y las formas de trabajar de las organizaciones y los movimientos?
Descarga esta actividad.
Descarga la Hoja de trabajo de la Matriz del poder y la estrategia
Lecciones del COPINH sobre la estrategia de movimientos
El desarrollo de una estrategia se basa en muchos niveles de análisis y recopilación de información acerca del poder, que puede ser un importante proceso organizativo y de fortalecimiento de liderazgo en sí mismo. La construcción y participación continuas y profundas de la comunidad son vitales para la unidad y la acción unida.
El establecimiento de alianzas locales y vínculos con amigas/os y aliadas/os en todo el mundo – dentro de las estructuras formales de poder, los medios de comunicación y en los movimientos – es fundamental para tener capacidad de movilizar apoyo, crear peso y tener influencia.
Las estrategias culturales – arraigadas en la identidad, las prácticas y la cosmovisión en el caso del COPINH – alimentan y sostienen el sentido de comunidad, el compromiso compartido y la unidad.
Cuando se analiza el poder no basta nombrar a un ministerio o “al ejército” en general. Más bien, se debe identificar a las personas responsables de la toma de decisiones y las estructuras concretas. Al ir afinando los objetivos de las tácticas e influencias, investiguen dónde podrían encontrar aliadas/os y si hay conflictos, contradicciones y oportunidades entre actores, en particular en el ámbito regional y global. Estos pueden ofrecer oportunidades estratégicas.5
Las estrategias con varios frentes ofrecen más puntos de influencia y más vías para desafiar, resistir y crear cambios.
Algunos actores y fuerzas son difíciles de identificar con un ámbito de poder específico o pueden aparecer en varios ámbitos a la vez. Ejemplos:
- Algunas empresas mediáticas de propiedad corporativa o privada están agrupadas como poder oculto porque operan fuera del ámbito formal del poder para influir en el discurso y las percepciones públicas. Pueden desempeñar papeles tanto negativos como positivos, y es fundamental tomarlas en cuenta en las estrategias.
- La policía, el ejército y las fuerzas de seguridad públicas y privadas pueden desempeñar papeles tanto negativos como positivos en relación al mantenimiento o el desafío del statu quo. Aunque sus acciones tienden a darse en el ámbito del poder visible, a veces trabajan en consonancia con el poder oculto, invisible y sistémico.
- Los medios digitales pueden desempeñar papeles positivos o negativos. Muchas personas utilizan las redes sociales para hacer activismo y como fuente de información, organización y conexión, pese a saber que estas herramientas están controladas por empresas privadas poco reguladas que permiten la vigilancia, la polarización y la desinformación.
- Los partidos políticos pueden ser difíciles de categorizar, pero al disputar el poder formal encajan en el poder visible para fines del análisis.
- La ONU, el Banco Mundial, el FMI y algunos mecanismos comerciales encajan en el poder visible porque son parte de instituciones gubernamentales formales financiadas con fondos públicos que definen los derechos y las “reglas del juego” y, a veces, ofrecen mecanismos de reparación.
Descarga el material didáctico: Lecciones del COPINH sobre la estrategia de movimientos.
Alineando el análisis del poder con posibles estrategias
Estas son algunas de las formas en que el análisis y la estrategia se conectan:
Poder visible: Identificar específicamente a una persona responsable de tomar decisiones, además de las herramientas y oportunidades legales para influir en esta o tenerla como objetivo; apoyo técnico en forma de conocimientos e investigación jurídica y de políticas públicas; aliadas/os internos; demandas y temas de discusión claros y específicos.
Poder oculto: Llevar a cabo investigaciones de calidad para denunciar a actores “ocultos”, sus intereses y relaciones con el poder formal. Establecer alianzas amplias y conexiones con los medios de comunicación. Desarrollar capacidad organizativa para movilizar acciones virtuales y en persona. Crear mensajes atractivos, exigencias y protocolos de seguridad.
Poder invisible: Diseñar procesos de organización y desarrollo del liderazgo que construyan confianza, solidaridad y coordinación, y celebren quienes somos. Desnormalizar y desarrollar un análisis crítico de las normas y creencias dañinas y opresivas. Crear en conjunto y compartir narrativas y mensajes que comuniquen una explicación diferente de lo que hay que cambiar y una nueva visión de quiénes somos y qué queremos.
Poder sistémico: Analizar cómo el poder sistémico da forma al contexto y a las problemáticas que están enfrentando. Crear narrativas para exponer problemas sistémicos y validar formas de pensar y enfoques alternativos. Crear y recuperar espacios autónomos.
El cambio que buscamos
Tarso Ramos6, activista y analista estadounidense, dice que para sembrar las semillas del cambio que deseamos, las estrategias deben:
- Desarticular la misoginia y el patriarcado (que son los pilares del autoritarismo) y centralizar tanto lo personal como lo político, junto con la autonomía corporal.
- Construir la práctica de compartir el poder a través de las diferencias (raciales/étnicas, religiosas, de género, de clase, ideológicas); crear nuevas relaciones sociales y políticas que aceleren estas conexiones frente a las que son divisorias.
- Desenmascarar el poder autoritario, incluso en las esferas del ejército o la policía, las fuerzas paramilitares, el poder judicial, los partidos políticos y las legislaturas, los medios de comunicación, las narrativas, las clases gobernantes y empresariales.
- Prepararse para la defensa de los movimientos y la comunidad.
- Rechazar definiciones opresivas y excluyentes de lo colectivo (comunidad, nación, “el pueblo”) con afirmaciones alternativas y convincentes del “nosotras”.
______________________________
4 Bradley, A. (2020) ‘Did we forget about power? Reintroducing concepts of power for justice, equality and peace’, in R McGee and J. Pettit (eds), (2020), Power, empowerment and social change, Abingdon: Routledge.
5 Se pueden encontrar más herramientas para mapear el poder en Un nuevo tejido del poder los pueblos y la política, Capítulo 11: Identificando eslabones y ángulos políticos, y Capítulo 12: Fuerzas, aliados y opositores y en Nos movilizamos
6 De un programa de 2018 del Center for Research on Women del Barnard College. (Video)