Tema 2: Múltiples formas y ámbitos de poder
Los marcos de esta sección – desarrollados, adaptados y pulidos a través de los años– nos ayudan a comprender la dinámica cambiante y conflictiva del poder.
Actividad 2: ¿Cómo analizar el poder?
Esta actividad opcional está diseñada para trabajar con organizaciones y personas que quizá tengan sus propios marcos y herramientas para planificar y analizar el poder. No hay un método único para comprender el poder. En esta actividad, pregunta a las personas participantes:
- ¿Qué herramientas y métodos utilizas para comprender y analizar el poder?
Antes de presentar los marcos de esta guía, explora las formas que las personas ya utilizan para entender el poder.
Materiales: Pizarra digital con notas adhesivas (como miro) o papelógrafos, marcadores
Definiciones y símbolos de poder creados en la Actividad 1 (en papelógrafos o equivalente virtual).
Material didáctico: ¿Qué es y dónde está el poder?
Mercado comunitario o círculo para compartir
Para hacer el mercado comunitario, las personas presentan sus herramientas y métodos en papelógrafos o materiales didácticos en varios “puestos de mercado” alrededor del salón. El grupo hace un recorrido grupal de puesto en puesto alrededor del “mercado”. Cada “puestera” explica brevemente lo que “ofrece”.
Como alternativa, las personas forman un círculo y se turnan para presentar el método que han utilizado en el pasado; describen el propósito, aplicación, fortalezas y cualquier desafío que la herramienta pueda presentar. Invita a presentar comentarios y participar en la discusión.
Plenaria: Discusión:
- ¿Cómo nos ayudan estos enfoques a entender el poder?
- ¿Cómo nos ayudan a elaborar estrategias de una manera que tomen en cuenta el poder?
- ¿Qué hace falta? ¿Qué preguntas o desafíos plantean?
Descarga esta actividad.
El poder es dinámico y puede ser tanto negativo como positivo dependiendo de quién lo utiliza, cómo y para que propósito.
Aunque algunas formas de poder están profundamente arraigadas y son violentas, todo poder es objeto de disputas de una u otra manera. Siempre hay posibilidades – aunque sean muy pequeñas – de crear un poder que sea transformador.
Cuando comparamos el poder sobre y el poder transformador, a veces imaginamos dos tipos de poder claramente definidos y enfrentados entre sí, como el bien y el mal. Pero en realidad coexisten, incluso dentro de los mismos grupos y organizaciones.
El proceso de creación del poder transformador no es lineal, sino como un camino sinuoso.
Los cuatro ámbitos de poder
El presente marco5 nos ayuda a desentrañar las distintas formas en que actúa el poder y, por consiguiente, a identificar maneras de evidenciarlo, desafiarlo y transformarlo. Los movimientos sociales y sus alianzas – permeados de valores de equidad, dignidad, liberación y amor – constituyen una fuerza fundamental para acabar con las dinámicas de poder opresivas y discriminatorias.

La toma formal de decisiones – incluyendo leyes, tribunales, políticas, presupuestos, cumplimiento de la ley, vigilancia, reglamentos y reglas institucionales, y procedimientos a todos los niveles, desde locales hasta internacionales. Lo anterior incluye elecciones, nombramientos y cumplimiento de la ley, desde la policía y los jueces hasta los diputados y miembros del parlamento, la burocracia, los servicios y las autoridades locales. El poder visible – la toma formal de decisiones – también existe en la mayoría de las instituciones, desde iglesias y mezquitas hasta empresas, sindicatos y ONG. Aun cuando se las considera neutrales, en la toma de decisiones y su aplicación o cumplimiento suelen discriminar por razones de raza, género, clase, ubicación y otros factores. La exclusión se perpetúa por medio de procesos y estructuras no representativas, cerradas y discriminatorias. Las personas, organizaciones y movimientos trabajan para abrir el proceso de toma de decisiones, cambiar las decisiones y quién las toma, y asegurarse de una aplicación justa y rendición de cuentas.

Los intereses económicos, políticos y sociales organizados – tanto legales como ilegales – intentan influir y controlar el poder formal visible y determinar lo que se prioriza y decide, y cómo se cumplen las decisiones. Por ejemplo, las empresas, grupos religiosos y políticos actúan en paralelo o en complicidad con actores estatales (poder visible) para definir prioridades, políticas y presupuestos que sirvan a sus intereses económicos y poder político. Llamamos a esto “poder oculto” porque, aunque a veces vemos los intereses implicados, estos trabajan tras bambalinas para ejercer influencia sobre las estructuras de gobierno formales para controlar lo que se decide y los intereses de quién importa. A veces, recurren a demandas, vigilancia y violencia para silenciar toda disidencia y deslegitimar las alternativas. Las personas, las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos también influyen en el poder visible a través del espectro político, al igual que los grupos de derecha y los actores ilegales en la “sombra” como el crimen organizado.

Las creencias, la ideología, las normas sociales y la cultura determinan el sentido que tienen las personas de lo que es correcto, normal y real. Este incluye prejuicios profundamente arraigados, a menudo inconscientes, basados en el género, la raza, la clase, la sexualidad, la ubicación, la edad y la capacidad. Los medios de comunicación, la educación, la religión y los ritos sociales ayudan a socializar creencias, valores y narrativas particulares que legitiman y normalizan la injusticia, la discriminación y la violencia. La manipulación del poder invisible, a través de la información y las narrativas distorsionadas, puede poner a las personas unas contra otras y generar miedo y desconfianza, a menudo sin que las personas estén conscientes de ello. Las personas, organizaciones y movimientos trabajan para desafiar y transformar las normas y los valores sociales por medio de la concientización, la educación política, las narrativas y las estrategias de comunicación.

Las lógicas profundamente arraigadas funcionan como sistemas operativos que configuran y estructuran todos los acuerdos sociales y económicos. Entre los que predominan están el patriarcado, el racismo estructural, la supremacía blanca, el capitalismo, y el colonialismo-imperialismo. Juntas, estas lógicas naturalizan una jerarquía deshumanizante de dominación-subordinación, sustentada en la violencia y la explotación de unos a otros y de la naturaleza. Estas lógicas son como los códigos genéticos que determinan las relaciones económicas, políticas y sociales e impregnan las instituciones, que a su vez influyen en nuestras vidas. Ideologías como el marxismo, la teología de la liberación, los feminismos, la descolonización y el abolicionismo buscan reemplazar estas lógicas existentes con relaciones económicas y sociales más equitativas, sostenibles e inclusivas. Las personas, organizaciones y movimientos que enfrentan con éxito al poder en los otros tres ámbitos también pueden desafiar y transformar el poder al nivel sistémico.
Descarga el material didáctico: Los cuatro ámbitos de poder.
Actividad 3. Ámbitos de poder
La idea de que el poder actúa en distintas dimensiones y ámbitos es central para esta Guía y está arraigada en la teoría política y en perspectivas obtenidas durante años de experiencia en la construcción y el fortalecimiento de movimientos. Muchas personas y organizaciones han utilizado y adaptado este marco para analizar cómo les afecta el poder y desarrollar estrategias para transformarlo.
Paso 1: Presentación del marco
Materiales: Material didáctico: Los cuatro ámbitos de poder
Plenaria: Haz referencia al material didáctico: ¿Qué es y dónde está el poder? y reitera los puntos clave.
En parejas: A partir de las actividades anteriores acerca del poder y la indefensión, hagan una lluvia de ideas con tantos ejemplos de poder como sea posible de su contexto y experiencia de cambio social, asegurándose de incluir tanto las formas negativas como las positivas. Identifiquen dos ejemplos y anótenlos en tarjetas:
- Un ejemplo de poder negativo (control, abuso, coerción),
- Un ejemplo de poder positivo (liberador, creativo o transformador).
Plenaria: Cuando las parejas compartan sus ejemplos, agrupa sus tarjetas en el piso o la pared. Después, mientras presentas los marcos, extrae ejemplos de las tarjetas de las participantes sobre:
- El poder visible (crea y hace cumplir las reglas); el poder oculto (determina y establece la agenda); el poder invisible (da forma a las normas y las creencias), y el poder sistémico (las lógicas profundamente incrustadas que definen las relaciones sociales).
- El poder sobre: el uso y abuso opresivo del poder para explotar, controlar, dominar y excluir.
- El poder transformador (el poder interno, el poder para, el poder entre y el poder hacia).
Distribuye el material didáctico Los cuatro ámbitos de poder y facilita una discusión. Céntrate en aclarar los marcos. Para concluir, invita a la reflexión preguntando:
- ¿Cómo nos pueden ayudar estos ámbitos de poder para descifrar a quién y qué se enfrentan y hacia dónde enfocar su trabajo de cambio?
- ¿Cómo pueden ser útiles para orientar sus esfuerzos dirigidos a construir y utilizar su propio poder para desafiar y cambiar la injusticia?
- ¿Qué preguntas plantean estos ámbitos que podrían explorar y aclarar cuando los apliquen a sus propias problemáticas y trabajo, o a los estudios de caso?
Paso 2: Aplicar los cuatro ámbitos del poder
Este marco ayuda a revelar cómo actúa el poder y dónde hay oportunidades para poner al descubierto, disputar y cambiar el poder en relación con temas y contextos reales.
Escoge una de las tres opciones como base para analizar los cuatro ámbitos de poder:
- La línea del tiempo creada en el Capítulo 2: Comprendiendo el momento
- Un estudio de caso (se proporcionan tres)
- Las experiencias y temas propios de las personas participantes (nota: se puede enriquecer esta opción con lo que se aprenda primero de una de las opciones anteriores)
Materiales: Utiliza varios trozos grandes de papel para trazar los ámbitos de poder a medida que los grupos los nombran. Como alternativa, crea una tabla sencilla con una fila para cada uno de los cuatro ámbitos de poder y dos columnas. En la primera columna, los grupos anotan cómo los poderosos intereses de ese ámbito de poder concreto contribuyen al problema. Deja la segunda columna en blanco para explorar cómo los movimientos desafían estas dinámicas de poder.
Opción 1: Utilicen la línea del tiempo creada en el Capítulo 2: Comprendiendo el momento o hagan la actividad de la línea del tiempo ahora. Coloca la línea del tiempo en la pared. Revisen toda la línea del tiempo, o formen grupos por edad y experiencia para concentrarse en una sección de la línea.
Opción 2: Elijan uno de los estudios de caso o proporcionen uno propio.
- UBUNTU: Mujeres rurales se movilizan en Sudáfrica
- PEKKA: Un movimiento de mujeres comunitarias en Indonesia
- COPINH: Guardianes del río en Honduras
Lean el estudio de caso individualmente o en voz alta por turnos.
Opción 3: Materiales didácticos o recursos relacionados con los temas y las agendas del grupo. Identifiquen un máximo de tres temas en los que el grupo esté trabajando o le preocupen.
Grupos pequeños: Para cualquiera de las tres opciones:
- Identifiquen un momento en que se desafió el poder ¿Qué temas o sucesos desempeñaron un papel central en este momento?
- ¿Cómo y cuándo actuó el poder en relación con los cuatro ámbitos de poder? ¿Quiénes eran algunos de los actores dominantes y cuáles eran sus intereses?
- ¿Cómo se ha reforzado o legitimado la exclusión o la violencia en cada ámbito de poder?
- Visible: crea y hace cumplir las reglas
- Oculto: determina y establece la agenda
- Invisible: influye en las normas y creencias
- Sistémico: define la lógica de todas estructuras y relaciones
- ¿Qué estrategias de justicia social o formas de organización utilizaron los movimientos o grupos comunitarios para potenciar y movilizar su influencia con el fin de trastocar, resistir, desafiar o cambiar el poder en estos ámbitos? Identifiquen hasta tres estrategias.
Plenaria: Considera cada una de las preguntas anteriores, una a la vez. Invita a uno de los grupos pequeños a compartir sus ideas, luego pídeles a otros grupos que añadan algo o desarrollen estas ideas. Anota las palabras y perspectivas clave en el papelógrafo. Para tener variedad, invita a los grupos a que presenten sus ideas de forma creativa, como un animado programa de entrevistas (TV o radio), un sociodrama de tres a cinco minutos, una historia o una canción.
Para concluir, pregunta y discutan:
- ¿Cuáles de los cuatro ámbitos de poder pudieron identificar?
- ¿Quiénes y qué estaban en conflicto? ¿Cómo intentaron los grupos involucrados hacer frente a la injusticia o cambiar el poder?
- ¿Les sirvió el marco? ¿Qué revelaron los ámbitos de poder?
Descarga esta actividad.
El poder transformador
El poder es también una fuerza positiva y regenerativa para el cambio que se centra en torno a una ética alternativa de cuidado e interdependencia – personal, social, política y organizativa. Puede experimentarse como un sentido de la propia dignidad, empatía y pertenencia y la capacidad de imaginar alternativas al statu quo, y se expresa en el trabajo creativo y colectivo para crear un camino distinto y hacer realidad el cambio.
Poder interno: autoestima y autoconocimiento.
El poder interno, basado en la creencia de que la dignidad humana es inherente, significa autoestima y la capacidad de cuestionar suposiciones, valorar la interdependencia, sentir empatía y buscar la realización. La organización comunitaria, el desarrollo del liderazgo y una conexión gozosa ayudan a las personas a afirmar su valor personal, a conectar con sus sueños y esperanzas, y descubrir su poder para y poder entre.
Poder para: el potencial para alzar la voz y tomar acción
El liderazgo por la justicia social supone nuevas habilidades, conocimientos y conciencia que potencian el sentido de esperanza y la posibilidad de cambio. Abre posibilidades de acciones individuales o conjuntas, o de poder entre personas. Alimentar nuestro poder para es un antídoto fundamental contra la resignación y el miedo.
Poder entre: fuerza y acción colectivas
Encontrar intereses comunes y comunidad con otras personas para trabajar juntas por el cambio, es el poder entre que se expresa en la colaboración, las alianzas, la reciprocidad, la pertenencia, la solidaridad y la acción colectiva. Multiplica los talentos, el conocimiento, el alcance y los recursos individuales, lo cual es fundamental para lograr un cambio transformador.
El poder hacia: combinación de visión, valores y exigencias
El poder hacia es la visión, los valores y las proposiciones que guían e inspiran acciones y conexiones, orientando nuestras estrategias y prácticas de cambio, y que nos impulsan hacia el cambio que buscamos crear y practicar. El poder hacia representa la estrella guía del poder transformador, que le da forma a nuestras propuestas, iniciativas, agendas y demandas.
El poder transformador se deriva del respeto por el yo y por la interconexión con otras personas en toda nuestra diversidad. Es el poder en nuestro interior (el poder interno), el poder colectivo junto con otras personas (poder entre), nuestro poder para expresarnos y actuar (poder para), y el poder para articular el cambio que deseamos (poder hacia). El poder transformador se puede identificar, practicar y cultivar intencionalmente, y sirve como una estrella guía para los procesos de organización, desarrollo de liderazgo y estrategia.
Los grupos y las personas antidemocráticas y antiderechos también utilizan sus propias formas de poder interno, poder para, poder entre y poder hacia para impulsar sus agendas u obstaculizar los cambios. De ahí que sea fundamental articular nuestra visión, valores y propósito como activistas y promotoras de cambio para construir el poder transformador.
Descarga el material didáctico: El poder transformador.
Actividad 4: El poder transformador en acción
Los cuatro ámbitos de poder nos ayudan a descifrar las numerosas formas de dominio, coerción y opresión – o poder sobre – que enfrentamos en nuestras vidas y activismo. Los ámbitos de poder se experimentan muchas veces como negativos, pero siempre hay alguna disputa de poder. Cada escenario es un espacio donde podemos resistir, participar, construir y transformar el poder para lograr un cambio positivo. La manera como obtenemos, construimos y movilizamos nuestro propio poder, individual y colectivamente, puede desentrañar distintos tipos de “poder transformador”, tal como exploraremos utilizando el marco aquí expuesto.6
Materiales: La opción que el grupo exploró en la Actividad 2: Ámbitos de poder: línea de tiempo, estudio de caso o experiencia propia.
Material didáctico: El poder transformador
Nota para la persona facilitadora: Conoce con anticipación los conceptos que aparecen en el material didáctico: El poder transformador (ver el material didáctico).
Paso 1: Presentación del marco
Individualmente: Distribuye papel o tarjetas entre las personas participantes. Pídeles que piensen y respondan a las siguientes preguntas:
- ¿A qué fuentes de poder recurres para afrontar los conflictos y desafíos en tu vida personal y laboral?
- ¿A qué fuentes de poder recurres en tu activismo?
- ¿Cuáles son algunas maneras en que has utilizado tu poder para lograr un cambio?
En parejas: Discutan las fuentes y usos de poder que cada una siente y utiliza, y las similitudes y diferencias en sus experiencias. Juntas, escojan una fuente de poder y creen una estatua viva (con partes movibles) o sociodrama que la represente.
Plenaria: Cada pareja presenta su estatua viva o sociodrama y el grupo adivina su significado. Una vez que el grupo ha adivinado, invita a la pareja que hizo la presentación a explicar lo qué pensaba. Anota en un papelógrafo las ideas que surjan. Al final pregunta si hace falta algo en la lista de fuentes de poder y agrégalo si fuera necesario. (Anota para ti misma las reflexiones que caigan bajo poder interno, entre, para y hacia).
Sintetiza y presenta los conceptos de poder transformador — ideas desarrolladas por feministas y activistas por los derechos de las mujeres para describir las distintas categorías de poder que utilizan las personas con el objetivo de transformar y mejorar sus vidas y sociedades. Comparte el material didáctico: El poder transformador.
Con la ayuda del grupo, junta las ideas en su lista de acuerdo con el poder interno, entre, para y hacia. Puedes pedir otros ejemplos.
Destaca cómo interactúan y se refuerzan entre sí estas formas de poder (por ejemplo, a menudo descubrimos nuestro sentido de poder interno y poder para en un contexto de trabajo con otras personas, el poder entre; el poder hacia surge de un hondo sentido de las otras tres formas, al estar claras de lo que deseamos crear y cambiar en el mundo a nuestro alrededor).
- ¿Cómo resuenan estas formas de poder en nuestra comprensión del poder? ¿En qué difieren del poder sobre y los cuatro ámbitos de poder? ¿Hay algo que debamos agregar?
- Reflexionamos sobre nuestras experiencias, pero ¿cómo fomentamos el poder interior? ¿Dónde desarrollamos el poder para? ¿Cómo construimos el poder con? Y ¿qué nos da un sentido de poder por a lo largo del tiempo?
- ¿Cómo contribuye cada uno de estos poderes a movimientos fuertes?
Paso 2: El poder transformador en acción
Grupos pequeños: Invita a cada grupo a buscar ejemplos de – o posibilidades de – fuentes y usos de poder que podrían ser transformadores utilizando como base la actividad anterior del Paso 1. Pregunta:
- ¿Qué tipos de poder transformador pueden identificar? ¿Cuál fue la fuente principal de este poder? ¿Cómo se utilizó este poder? Busquen ejemplos de poder interno, poder entre, poder para y poder hacia.
- ¿Cómo trabajaron juntas o se apoyaron entre sí estas fuentes de poder? ¿Cómo pueden combinarse para fortalecer el poder de activistas y movimientos?
- ¿Hay alguna forma de poder transformador no analizada que les gustaría agregar?
Plenaria: Invita a cada grupo a compartir tres o cuatro perspectivas o comprensiones clave a las que llegaron. Discutan las preguntas que aparecen más arriba. Termina preguntando y discutiendo:
- ¿Cómo ha cambiado o cómo ha influido el poder transformador en su interpretación del poder?
- ¿Cómo se relaciona el poder transformador con el desafío y cambio del poder en los cuatro ámbitos?
- ¿Qué posibilidades ven de construir el poder transformador con otras en su propio trabajo o contexto?
Descarga esta actividad.

_______________________
4 Directora Regional de JASS para el Sur de África
5 Las tres dimensiones del poder (visible, oculto, invisible) son una adaptación de Lisa VeneKlasen con Valerie Miller (2002), Un Nuevo Tejido del Poder, los Pueblos y la Política: Guía de Acción para la Incidencia y la Participación Ciudadana, Practical Action Publishing, pp 47-50; basándose en Lukes, S. (1974, 2ª edición 2005) Power a Radical View, Basingstoke/New-York: Palgrave Macmillan; y Gaventa, J. (1980) Power and Powerlessness: Quiescence and Rebellion in an Appalachian Valley, Urbana y Chicago: University of Illinois Press. Véase también Gaventa, J. (2006) «Finding the Spaces for Change: A Power Analysis’, IDS Bulletin Volume 37 Number 6 November 2006 y Bradley, A. (2020) ‘Did we forget about power? reintroducing concepts of power for justice, equality and peace’, en R McGee y J. Pettit (eds), (2020), Power, empowerment and social change, Abingdon: Routledge. Los «ámbitos de poder en disputa » y el «poder sistémico» son nuevos en esta versión del marco.
6 Adaptado de Asociadas por lo Justo, Caja de Herramientas Nos Movilizamos, Fuentes de Poder Transformador, elaborado por Asociadas por lo Justo y activistas del Sur de África y Mesoamérica.