Como vimos en la sección anterior, las vocales en español se producen con una salida del aire de la cavidad bucal y la lengua y la forma de los labios determinan qué vocal producimos. Al producir las vocales el aire fluye fácilmente sin ninguna obstrucción. Al contrario, para producir las consonantes en español se crea una obstrucción en la boca y esa obstrucción mueve el aire de diferentes maneras para producir consonantes distintas. Entonces, las preguntas necesarias para definir claramente una consonante en español son: ¿Dónde se crea la obstrucción? ¿Cómo pasa el aire? ¿Es sordo o sonoro el sonido? ¿Es nasal el sonido?

Ya aprendimos sobre la sonoridad y la nasalidad aquí. En esta sección aprenderemos a contestar las otras dos preguntas.

Cuando describimos y definimos los fonemas consonánticos hay que mencionar el punto de articulación, o sea el lugar en los que los articuladores forman obstáculos o el área donde se crea el obstáculo, y el modo de articulación, es decir, la manera en que sale el aire. En otras palabras los articuladores (por ejemplo, la lengua y los dientes) se mueven para crear algún tipo de obstáculo y causan que el aire salga de maneras diferentes de la boca para crear diferentes sonidos consonánticos.

Para entender los diferentes puntos de articulación es necesario saber bien las diferentes partes del aparato fonador. Revísalo aquí. 

El punto de articulación

El punto de articulación tiene que ver con el lugar en el que los articuladores forman obstáculos o el área donde se crea el obstáculo. En español hay ocho puntos de articulación: bilabial, labiodental, interdental, dental, alveolar, palatal, velar, y laríngeas.

Para producir las consonantes bilabiales ambos labios necesitan tener contacto (completo o parcial). Entonces, las consonantes /p/, /b/, y /m/ son bilabiales porque los labios se tocan para articularlas. Por otro lado, cuando se tocan los incisivos superiores con el labio inferior, se forma la labiodental /f/.

La única interdental es la /θ/ de caza, y se articula con el ápice de la lengua entre los dientes. Las articulaciones dentales, también llamadas ápicodentales, se caracterizan por el contacto del ápice de la lengua con los dientes superiores. Es decir, se articula una dental cuando se toca el posterior de los incisivos superiores con el ápice de la lengua como se hace con la /t̪/ de tiara t la /d̪/ de dar .

Las consonantes alveolares son categorizadas en las ápicoalveolares y las láminoalveolares. Las ápicoalveolares son las consonantes /l/ y /n/ que se forman por el contacto de la lengua con los alvéolos. Además, la /ɾ/ simple y la /r/ múltiple son apicoalveolares porque el ápice de la lengua toca los alvéolos. La única consonante láminoalveolar es la /s/ que se produce por el contacto de la lámina de la lengua con los alvéolos.

La articulación de las palatales viene del contacto de la lengua con el paladar y se divide en álveopalatales y láminopalatales. Las álveopalatales son las consonantes con un sonido que pronunciamos con la lengua detrás de la cresta alveolar y la lámina de la lengua elevado hacia el paladar. Se producen las alveopalatales //, //, y /ʒ/ de esta manera. Las láminopalatales se producen conla lámina de la lengua, empujando el paladar, como /ɲ/. Entonces, las láminopalatales son la/ʃ/, /ʝ/, /ʎ/, y /ɲ/.

Las consonantes velares son la /k/, /g/, y /x/, y se caracterizan por la articulación del dorso de la lengua con el velo.

Las laríngeas se articulan con una fricción que comienza en la laringe. La [h] sorda, por ejemplo, en la palabra caja, es la única laríngea.

 

¿Quieres practicar? Ve aquí.

El modo de articulación

El modo de articulación describe la manera en la que escapa el aire según las modificaciones que causan los articuladores (por ejemplo, la lengua y los dientes) para producir los diferentes fonemas. Los modos de articulación para los fonos de español son los siguientes: oclusivo, fricativo, africado, lateral, vibrante, y nasal.

Las consonantes oclusivas se forman por una oclusión (un obstáculo) total que bloquea la salida del aire y después el aire acumulado se escapa rápidamente con una pequeña explosión. Las consonantes /p/, /b/, /t̪/, /d̪/, /k/, /g/,  son oclusivas y varían en sonoridad: /b/, /d̪/, /g/ son sonoras y /p/, /t̪/, /k/ son sordas.

Las fricativas son caracterizadas por el escape del aire por una apertura estrecha que crea una fricción audible. Las fricativas sonoras son la /ʝ/ y /ʒ/ mientras las sordas son la /f/, /θ/, /ʃ/, /s/, /x/, y /h/.

Para las africadas el aire está bloqueado, pero se deshace un poco varias veces en una apertura pequeña. Las únicas africadas en español son la /dʒ/ que es sonora y la /tʃ/ que es sorda.

Las laterales son sordas y hay un obstáculo central parcial en el que escapa el aire por los lados de la lengua formando la /l/ y la /ʎ/.

Las vibrantes se forman con la vibración del articulador. Si hay vibraciones sucesivas es decir que la vibrante es múltiple como la /r/ de razón o de burro. Por otro lado, cuando hay una sola vibración, la vibrante es simple como la /ɾ/ de muro o poner.

Finalmente, las nasales son formadas por el escape del aire por la cavidad nasal haciendo resonancia o nasalidad. La /m/, /n/, y /ɲ/ son las nasales sonoras.

 

Prueba tu conocimiento haciendo unos ejercicios. Ve aquí.

Punto, Modo, y Sonoridad

Todos los fonemas se describen siempre así: punto de articulación + modo de articulación + sonoridad.

Por ejemplo, con el fonema /m/, lo describimos como una consonante bilabial (punto) nasal (modo) sonora (sonoridad). El fonema /r/ lo describimos como una consonante ápicoalveolar (punto) vibrante múltiple (modo) sonora (sonoridad).

En la tabla abajo, puedes ver todos los fonemas definidos de esta manera ya que para describir el fonema precisamente necesitamos combinar estas categorías. 

Normalmente, lxs lingüístas usan estas categorías cuando hablan de los fonemas, es decir, en vez de nombrarlo ‘la consonante /b/’, unx lingüísta, especialmente, unx fonéticx o unx fonólogx diría ‘la consonante bilabial oclusiva sonora’.

Para repasar, otra vez, di lentamente en voz alta la palabra fono y piensa en la definición de las consonantes. ¿Puedes describirlas como unx fonéticx o fonólogx? A ver, una consonante en la palabra fono es la /f/, entonces, unx fonólogx no diría la /f/ sino la labiodental fricativa sorda. ¿Cómo describiría unx fonólogx la /n/? Empieza con el punto, luego el modo, y finalmente la sonoridad. Si dijeras la alveolar nasal sonora, ¡serías correctx! Lxs fonólogxs utilizan este sistema para evitar la ambigüedad entre distintas articulaciones. Por ejemplo, se describe la /p/ como la bilabial oclusiva sorda, pero si se cambia solamente la sonoridad de sorda a sonora, se describe la /b/, que es la bilabial oclusiva sonora. Considera la /m/ y la /n/ también. La única diferencia entre estos dos fonemas es el punto de articulación; la /m/ es bilabial y la /n/ es alveolar, pero las dos son nasales sonoras. Es decir, en el estudio de la lingüística de cualquier lengua hay que ser preciso y utilizar este sistema cuando se describe los fonos. Este sistema, a diferencia de la ortografía que se usa para escribir las palabras, se usa para distinguir como pronunciar las palabras. Además, muchas veces no podemos depender de nuestras habilidades de escuchar siempre para identificar el sonido, especialmente si no existe en nuestra lengua nativa. Tener este sistema formal del alfabeto fonético internacional ayuda en evitar la confusión y ser lo más preciso posible.

Aquí encuentras una visualización de cómo se articulan las consonantes del español y las de inglés: Sounds of Speech.

 

¿Listx? ¡Vamos a practicar! Ve aquí y aquí.

Licencia

Icono de Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La lingüística hispánica: Una introducción Copyright © 2019 por Ashwini Ganeshan se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, excepto cuando se especifiquen otros términos.

Comparte este libro