Pablo Pérez1, Borja Ponte1, Raúl Pino1 and Isabel Fernández1
1 Departamento de Administración de Empresas, Universidad de Oviedo, España
UO254086@uniovi.es, ponteborja@uniovi.es, pino@uniovi.es, ifq@uniovi.es
Palabras clave: Economía Circular, Ecología Industrial, Simbiosis Industrial, Parque Eco-Industrial.
1. Contexto y objetivos
En la década de los 90, se intensificó el debate internacional acerca del progreso económico y sus implicaciones medioambientales. Esta situación desembocó en la búsqueda de nuevos sistemas productivos sostenibles, dando lugar a la aparición de nuevos conceptos, como la Ecología Industrial. Esta es un área de carácter interdisciplinar, vinculada al concepto de Desarrollo Sostenible, orientada a la búsqueda de las interrelaciones entre las industrias y el medio social, incluyendo aspectos medioambientales, sociales y económicos [1]. Se trata de que los sistemas industriales se comporten como los ecosistemas naturales, transformando los sistemas lineales tradicionales en sistemas circulares basados en la recuperación, distribución, transformación y reutilización de materiales [2].
Para incrementar la sostenibilidad de las redes industriales actuales (y, por ende, el sistema económico), es de vital importancia la búsqueda de nuevas fórmulas de intermediación que reúnan a las empresas a través de colaboraciones innovadoras que promuevan la reutilización de los residuos generados en sus actividades económicas. Con tal fin, la Simbiosis Industrial juega un papel clave. Esta se puede definir como una parte de la Ecología Industrial que involucra a las industrias bajo un enfoque colectivo, orientado a la obtención de ventajas competitivas, basado en el intercambio físico de materiales, energía, agua y otros subproductos industriales [3]. De esta forma, se trata de instaurar nuevos modelos productivos, de naturaleza circular, impulsados por las interacciones entre la economía, medio ambiente y sociedad.
Este trabajo de investigación pretende analizar el estado actual de la Simbiosis Industrial en España. Pretende también reflexionar sobre las barreras que han obstaculizado la implementación de sistemas basados en los principios de la Ecología Industrial, así como resaltar las oportunidades que surgen de cara al futuro.
2. Resultados y conclusiones
La Simbiosis Industrial debe jugar un papel clave en la transformación del tejido empresarial en España, dado su potencial para generar impactos positivos a nivel social, económico y medioambiental. Para ello, es de crucial importancia la labor de promoción, financiación y difusión llevada a cabo por las instituciones públicas, así como la instauración de un marco regulatorio común a nivel europeo que favorezca el intercambio de información y experiencias entre industrias de forma segura. Es necesario no limitar el concepto de la Simbiosis Industrial al aprovechamiento de subproductos, teniendo claro que estas dinámicas pueden aportar un conjunto de sinergias adicionales, muchas de ellas aún sin explorar.
En el caso de nuestro país, hemos observado que hay diferencias muy significativas entre el desarrollo de las prácticas de Simbiosis Industrial en las distintas regiones. Estas diferencias se explican, en parte, debido a las experiencias previas del tejido industrial de las diferentes regiones en esta materia, al igual que a la diferente disposición de fondos públicos para su puesta marcha. Otro factor que ha de tenerse en cuenta es la importancia de los diagnósticos previos a la hora de formular los planes autonómicos vinculados con la mejora de la circularidad, los cuales han de trasladar al ámbito regional aquellos objetivos fijados a nivel europeo. Esto podría generar ineficiencias cuando se obvian las características propias de cada región, en relación con su dimensión cultural y con las particularidades de su tejido industrial.
En este sentido, se ha de promover una cultura empresarial renovada que favorezca el incremento del nivel de asociacionismo dentro de las áreas industriales e impulse en el tejido empresarial español la incorporación de políticas de mejora continua en materia medioambiental. Aquí puede jugar un papel clave la figura del Parque Eco-Industrial, que se caracteriza por la mayor renaturalización de las áreas y la construcción de instalaciones productivas más sostenibles con el medio. En la actualidad, España carece de este tipo de superficies industriales, aunque el planteamiento de los parques científicos-tecnológicos existentes podría considerarse como una aproximación relativamente cercana, como por ejemplo el caso del ecosistema empresarial de Zamudio.
En lo que respecta al número de proyectos de Simbiosis Industrial desarrollados en nuestro país, estos disponen de una fuerte dependencia de las administraciones públicas, tanto en lo relativo a la financiación como a la promoción y difusión. Dichos proyectos surgen generalmente a raíz de un determinado problema medioambiental cuando ya resulta muy difícil revertir el daño causado. No suelen surgir de forma voluntaria por parte del empresariado, si bien, este rasgo podría invertirse a medida que las normativas ambientales se endurezcan, precisando de una mayor implicación por parte del tejido empresarial en esta materia si se desea ser competitivo dentro del mercado.
Referencias
- Játem Lásser, A., Trigal Perdomo, J. (2019) Ecología Industrial: ¿Un enfoque sistémico ambientalista para una aproximación a la economía sostenible?. Economía, 47, 44-74
- Prieto-Sandoval, V., Jaca, C., Ormazabal, M. (2017) Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. Memoria de Investigaciones en Ingenería, 15, 85-95
- Chertow, M.: Industrial Symbiosis (2000) Literature and Taxonomy. Annual Review of Energy and the Environment, 25, 313-337